Invertir en empresas de inteligencia artificial: DWS y Polar Capital lideran los retornos en 2024 con apuestas más allá de las "Siete Magníficas"
Los fondos de inversión centrados en inteligencia artificial (IA) están demostrando un sólido rendimiento en lo que va de 2024, con los productos de DWS y Polar Capital a la cabeza
Los fondos de inversión centrados en inteligencia artificial (IA) están demostrando un sólido rendimiento en lo que va de 2024, con los productos de DWS y Polar Capital a la cabeza. Estos vehículos, disponibles para los inversores españoles, no solo apuestan por las conocidas "Siete Magníficas" (Apple, Microsoft, Meta, Amazon, Alphabet, Nvidia y Tesla), sino que también incluyen en sus carteras otras compañías con un fuerte potencial en el sector de la IA.
El DWS Invest Artificial Intelligence NC lidera la clasificación con una rentabilidad del 13,1% hasta el 30 de abril de 2024. Este fondo, que cuenta con 3 estrellas Morningstar, tiene un retorno anualizado a 5 años superior al 13%. Además de las "Siete Magníficas", el fondo apuesta por Taiwan Semiconductor Manufacturing, fabricante taiwanés de semiconductores que ocupa el cuarto lugar en su top 10 de posiciones, con un peso del 5,7%. La compañía, que se anota más de un 31% en el parqué este año, recibe una recomendación de compra por parte del 95% de los analistas.
Siguiendo de cerca al fondo de DWS, el Polar Capital Funds PLC - Artificial Intelligence Fund R Acc (EUR) se anota un 12,1% en 2024 y un 13% anualizado a 5 años. Este fondo, que también cuenta con 3 estrellas Morningstar, incluye en su top 10 a Micron Technology y Disco Corporation, que pesan más de un 3% cada una en la cartera. Micron Technology, compañía estadounidense de semiconductores, se dispara un 37% en el parqué este año y recibe una recomendación de compra por parte de los analistas. Por su parte, la japonesa Disco, que fabrica aplicaciones relacionadas con la IA, también cuenta con expectativas al alza por parte de los expertos.
Otros fondos de IA que destacan en 2024 son el Franklin Intelligent Machines Fund N (acc) EUR, con un 11,6% de rentabilidad, y el M&G (Lux) Global Artificial Intelligence Fund Class A EUR Accumulation, que sube algo menos de un 10%. El Echiquier Artificial Intelligence B EUR se caracteriza por una mayor concentración en su cartera, con un 49% del patrimonio invertido en sólo 10 compañías, entre las que destaca CrowdStrike Holdings, firma estadounidense dedicada a la seguridad informática.
El Bellevue AI Health B EUR Acc se enfoca en cotizadas relacionadas con la IA y la salud, mientras que el ODDO BHF Artificial Intelligence CR-EUR apuesta por Broadcom, fabricante de semiconductores con una recomendación de compra por parte de los analistas. Por último, los fondos Allianz Global Artfcl Intlgc CT EUR y el Big Data R EUR de Edmond de Rothschild tienen a Schlumberger entre sus pesos pesados, una multinacional que ofrece servicios a yacimientos petroleros y que ha ido incorporando la IA en los últimos años.
En conclusión, los fondos de inversión en inteligencia artificial están demostrando su potencial en 2024, con retornos superiores al 10% en muchos casos. Además de apostar por las "Siete Magníficas", estos vehículos están encontrando oportunidades en otras compañías relacionadas con la IA, como fabricantes de semiconductores, firmas de seguridad informática y empresas de servicios que incorporan esta tecnología. Con expectativas de crecimiento al alza por parte de los analistas, estos fondos se posicionan como una opción interesante para los inversores que buscan exposición a uno de los sectores más dinámicos y prometedores del momento.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991