Paro nacional en Argentina: Rubén Sobrero critica la Ley Bases y advierte sobre despidos en el sector ferroviario
El líder sindical Rubén "Pollo" Sobrero, secretario general de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, se pronunció este jueves sobre el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina, criticando duramente la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y advirtiendo sobre la posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario
El líder sindical Rubén "Pollo" Sobrero, secretario general de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, se pronunció este jueves sobre el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina, criticando duramente la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y advirtiendo sobre la posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario.
Sobrero, conocido por su postura combativa y su defensa de los derechos de los trabajadores, aseguró que el paro de este jueves "va a ser masivo" y cuenta con un gran apoyo. Al ser cuestionado sobre el impacto de la medida de fuerza en aquellos que dependen del transporte para llegar a sus lugares de trabajo, el dirigente respondió contundentemente: "Que miren la heladera", en referencia a las dificultades económicas que enfrentan muchos trabajadores argentinos.
En cuanto a la polémica Ley Bases, el líder sindical señaló que ninguno de los 262 artículos que componen la normativa parece dirigirse a mejorar la situación de los trabajadores o de la clase media, sino que, según su opinión, favorecen principalmente a los empresarios. "Vamos camino a lo que fueron los 90. Muchos cierres de ramales, muchas pérdidas de compañeros. Aparte, le agregás una Ley Ómnibus que le pone un impuesto al trabajo, que es una barbaridad porque mientras le ponen impuesto al laburante, al rico se lo sacan", manifestó Sobrero en declaraciones a Radio con Vos.
Además de sus críticas a la Ley Bases, el dirigente sindical reveló la delicada situación que atraviesa el sector ferroviario, advirtiendo sobre la posibilidad de 6.000 despidos. Según Sobrero, la empresa Trenes Argentinos ha elaborado un memorándum en el que plantea despedir a 3.000 personas en los primeros tres semestres y otras 3.000 en el segundo semestre, solicitando al gobierno 54 millones de pesos para afrontar las indemnizaciones.
La situación se agrava aún más, según el líder sindical, debido a la reducción de servicios en los ramales ferroviarios. "Hay mucha reducción de servicios. En los ramales eléctricos está cerca del 26%, en los ramales diesel llega al 40% y si llegás a Mercedes o Lobos, la reducción es del 80%", detalló Sobrero.
Por su parte, el presidente Javier Milei replicó en sus redes sociales un mensaje suyo publicado anoche como crítica al paro general, utilizando una foto trucada en la que aparece sosteniendo una camiseta con la leyenda "Yo no paro". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también se pronunció en sus redes sociales, advirtiendo que el gobierno cuidará a todos los que vayan a trabajar y llamando a denunciar cualquier irregularidad al número 134.
El paro nacional y las declaraciones de Rubén Sobrero evidencian la tensión creciente entre los sindicatos y el gobierno de Milei, en un contexto de ajustes económicos y reformas laborales que generan preocupación y rechazo entre los trabajadores. La posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario y la reducción de servicios agregan un elemento más de conflicto a una jornada marcada por la protesta y la defensa de los derechos laborales.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural