Paro nacional en Argentina: Rubén Sobrero critica la Ley Bases y advierte sobre despidos en el sector ferroviario
El líder sindical Rubén "Pollo" Sobrero, secretario general de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, se pronunció este jueves sobre el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina, criticando duramente la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y advirtiendo sobre la posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario
El líder sindical Rubén "Pollo" Sobrero, secretario general de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, se pronunció este jueves sobre el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina, criticando duramente la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y advirtiendo sobre la posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario.
Sobrero, conocido por su postura combativa y su defensa de los derechos de los trabajadores, aseguró que el paro de este jueves "va a ser masivo" y cuenta con un gran apoyo. Al ser cuestionado sobre el impacto de la medida de fuerza en aquellos que dependen del transporte para llegar a sus lugares de trabajo, el dirigente respondió contundentemente: "Que miren la heladera", en referencia a las dificultades económicas que enfrentan muchos trabajadores argentinos.
En cuanto a la polémica Ley Bases, el líder sindical señaló que ninguno de los 262 artículos que componen la normativa parece dirigirse a mejorar la situación de los trabajadores o de la clase media, sino que, según su opinión, favorecen principalmente a los empresarios. "Vamos camino a lo que fueron los 90. Muchos cierres de ramales, muchas pérdidas de compañeros. Aparte, le agregás una Ley Ómnibus que le pone un impuesto al trabajo, que es una barbaridad porque mientras le ponen impuesto al laburante, al rico se lo sacan", manifestó Sobrero en declaraciones a Radio con Vos.
Además de sus críticas a la Ley Bases, el dirigente sindical reveló la delicada situación que atraviesa el sector ferroviario, advirtiendo sobre la posibilidad de 6.000 despidos. Según Sobrero, la empresa Trenes Argentinos ha elaborado un memorándum en el que plantea despedir a 3.000 personas en los primeros tres semestres y otras 3.000 en el segundo semestre, solicitando al gobierno 54 millones de pesos para afrontar las indemnizaciones.
La situación se agrava aún más, según el líder sindical, debido a la reducción de servicios en los ramales ferroviarios. "Hay mucha reducción de servicios. En los ramales eléctricos está cerca del 26%, en los ramales diesel llega al 40% y si llegás a Mercedes o Lobos, la reducción es del 80%", detalló Sobrero.
Por su parte, el presidente Javier Milei replicó en sus redes sociales un mensaje suyo publicado anoche como crítica al paro general, utilizando una foto trucada en la que aparece sosteniendo una camiseta con la leyenda "Yo no paro". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también se pronunció en sus redes sociales, advirtiendo que el gobierno cuidará a todos los que vayan a trabajar y llamando a denunciar cualquier irregularidad al número 134.
El paro nacional y las declaraciones de Rubén Sobrero evidencian la tensión creciente entre los sindicatos y el gobierno de Milei, en un contexto de ajustes económicos y reformas laborales que generan preocupación y rechazo entre los trabajadores. La posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario y la reducción de servicios agregan un elemento más de conflicto a una jornada marcada por la protesta y la defensa de los derechos laborales.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva