Paro nacional en Argentina: Rubén Sobrero critica la Ley Bases y advierte sobre despidos en el sector ferroviario
El líder sindical Rubén "Pollo" Sobrero, secretario general de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, se pronunció este jueves sobre el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina, criticando duramente la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y advirtiendo sobre la posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario
El líder sindical Rubén "Pollo" Sobrero, secretario general de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, se pronunció este jueves sobre el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en Argentina, criticando duramente la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y advirtiendo sobre la posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario.
Sobrero, conocido por su postura combativa y su defensa de los derechos de los trabajadores, aseguró que el paro de este jueves "va a ser masivo" y cuenta con un gran apoyo. Al ser cuestionado sobre el impacto de la medida de fuerza en aquellos que dependen del transporte para llegar a sus lugares de trabajo, el dirigente respondió contundentemente: "Que miren la heladera", en referencia a las dificultades económicas que enfrentan muchos trabajadores argentinos.
En cuanto a la polémica Ley Bases, el líder sindical señaló que ninguno de los 262 artículos que componen la normativa parece dirigirse a mejorar la situación de los trabajadores o de la clase media, sino que, según su opinión, favorecen principalmente a los empresarios. "Vamos camino a lo que fueron los 90. Muchos cierres de ramales, muchas pérdidas de compañeros. Aparte, le agregás una Ley Ómnibus que le pone un impuesto al trabajo, que es una barbaridad porque mientras le ponen impuesto al laburante, al rico se lo sacan", manifestó Sobrero en declaraciones a Radio con Vos.
Además de sus críticas a la Ley Bases, el dirigente sindical reveló la delicada situación que atraviesa el sector ferroviario, advirtiendo sobre la posibilidad de 6.000 despidos. Según Sobrero, la empresa Trenes Argentinos ha elaborado un memorándum en el que plantea despedir a 3.000 personas en los primeros tres semestres y otras 3.000 en el segundo semestre, solicitando al gobierno 54 millones de pesos para afrontar las indemnizaciones.
La situación se agrava aún más, según el líder sindical, debido a la reducción de servicios en los ramales ferroviarios. "Hay mucha reducción de servicios. En los ramales eléctricos está cerca del 26%, en los ramales diesel llega al 40% y si llegás a Mercedes o Lobos, la reducción es del 80%", detalló Sobrero.
Por su parte, el presidente Javier Milei replicó en sus redes sociales un mensaje suyo publicado anoche como crítica al paro general, utilizando una foto trucada en la que aparece sosteniendo una camiseta con la leyenda "Yo no paro". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también se pronunció en sus redes sociales, advirtiendo que el gobierno cuidará a todos los que vayan a trabajar y llamando a denunciar cualquier irregularidad al número 134.
El paro nacional y las declaraciones de Rubén Sobrero evidencian la tensión creciente entre los sindicatos y el gobierno de Milei, en un contexto de ajustes económicos y reformas laborales que generan preocupación y rechazo entre los trabajadores. La posibilidad de miles de despidos en el sector ferroviario y la reducción de servicios agregan un elemento más de conflicto a una jornada marcada por la protesta y la defensa de los derechos laborales.
Te puede interesar
¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?
Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible
FMI establece rigurosa hoja de ruta para Argentina: reformas estructurales condicionan nuevo financiamiento hasta 2026
El Fondo Monetario Internacional ha publicado el detallado "staff report" que puntualiza los compromisos asumidos por Argentina en el marco del reciente acuerdo por USD 20.000 millones, estableciendo un exigente calendario de reformas estructurales que el gobierno de Javier Milei deberá implementar hasta finales de 2026
El dilema económico de Milei: impacto inflacionario tras la liberación cambiaria a meses de las elecciones
La administración de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo tras anunciar la eliminación total de las restricciones cambiarias justamente cuando la inflación mostró signos de aceleración
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%