Mercados financieros argentinos en caída: El impacto de la decisión del Gobierno de pagar a las eléctricas con bonos
La decisión del Gobierno argentino de saldar la deuda de Cammesa con las empresas eléctricas mediante bonos ha generado un clima de pesimismo en el mercado bursátil, con caídas generalizadas en las cotizaciones de acciones y bonos
La decisión del Gobierno argentino de saldar la deuda de Cammesa con las empresas eléctricas mediante bonos ha generado un clima de pesimismo en el mercado bursátil, con caídas generalizadas en las cotizaciones de acciones y bonos. Este conflicto, sumado a la tensión política por el tratamiento de la ley Bases en el Senado, ha sembrado incertidumbre y ha afectado negativamente a los títulos privados.
El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cedió un 1,1% en su tercer día consecutivo de pérdidas, alcanzando los 1.434.921 puntos, después de haber perdido un 3,5% en las dos sesiones anteriores. Mientras tanto, en Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociadas en dólares también concluyeron con un sesgo negativo, especialmente en el sector energético. Central Puerto (-2,2%), Pampa Energía (-1,1%), Transportadora Gas del Sur (-1,1%) y YPF (-0,3%) fueron algunas de las empresas más afectadas.
La propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, de pagar la deuda de USD 1.200 millones acumulada por el Estado con el bono AE38, que actualmente cotiza un 50% por debajo de la par, ha sido recibida de manera negativa por el sector privado. Esta medida implica, en la práctica, un incumplimiento de contratos y obliga a las empresas a aceptar una quita de la mitad del capital adeudado por CAMMESA.
El rechazo a esta decisión se ha generalizado entre las compañías energéticas. Martín Genesio, CEO de AES Argentina, filial de una empresa estadounidense, reveló que recibió llamadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Departamento de Estado norteamericano, el Departamento de Energía y la Embajada de ese país, cuestionando la medida adoptada por el Gobierno argentino. Genesio subrayó que el impacto de no respetar los contratos es "gigantesco" y envía una señal muy negativa a los inversores.
Por su parte, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) envió una misiva al ministro Caputo y al secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, expresando su rechazo a la Resolución 58/2024 que dispuso la forma de pago de la deuda de CAMMESA. La mayoría de los productores nucleados en la CEPH consideran que esta resolución afecta sus derechos contractuales y se oponen a la modalidad de pago impuesta.
En el mercado de bonos soberanos, negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), se registró una caída promedio del 1% en pesos, tras un descenso del 1,4% en la jornada anterior. Entre los bonos en dólares, destacó la baja del 3,1% en los AE38, precisamente el título que el Gobierno pretende utilizar para saldar la deuda con Cammesa. Como consecuencia, el riesgo país medido por JP Morgan para Argentina avanzó 30 unidades, situándose en los 1.263 puntos básicos.
En Wall Street, las acciones argentinas restaron hasta un 9,4%, con Globant, la empresa tecnológica, liderando las pérdidas. Según un broker argentino consultado por Bloomberg, el sector del software en Estados Unidos suele moverse en tándem en el mercado internacional de renta variable, por lo que las menores perspectivas de facturación comunicadas por EPAM, uno de los líderes del rubro, habrían desencadenado una reacción negativa en las acciones de Globant.
La toma de ganancias en los mercados coincidió con un achicamiento de los negocios, en línea con el extendido paro nacional convocado por los sindicatos contra la política ultraliberal del presidente Javier Milei. La protesta, motivada por el drástico ajuste fiscal del Gobierno, paralizó parcialmente la actividad económica, con escaso transporte público y el cierre de la atención al público en bancos y supermercados, entre otros rubros.
En el mercado cambiario informal, el dólar libre cerró ofrecido a $1.045 para la venta, con un alza de cinco pesos, mientras que en lo que va de mayo la divisa no muestra variantes significativas entre puntas. Con un dólar mayorista que ganó 50 centavos, cotizando a $882, la brecha cambiaria se mantuvo en el 18,5%.
En el contexto del paro general, el monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista volvió a decaer, contabilizando unos USD 249,6 millones, un 33,3% menos que en la jornada anterior. El Banco Central acotó las compras de divisas del día a USD 59 millones, la cifra más reducida desde el 25 de abril, elevando a USD 879 millones la absorción de divisas en el primer tramo de mayo. Por otro lado, las reservas internacionales apenas ganaron USD 4 millones, alcanzando los 28.036 millones de dólares.
Según el economista Gustavo Ber, más allá de los efectos transitorios que puede tener el paro general, en las últimas ruedas ya se viene detectando un mayor ritmo de liquidaciones y, por ende, de compras del Banco Central, algo previsible dado que tras la demora estaban por arrancar las ventas de la cosecha.
La situación actual del mercado financiero argentino refleja la incertidumbre y la falta de confianza generada por las medidas adoptadas por el Gobierno, especialmente en lo que respecta al pago de la deuda con las empresas eléctricas mediante bonos. Esta decisión no solo ha sido rechazada por el sector privado, sino que también ha llamado la atención de organismos internacionales y gobiernos extranjeros, quienes cuestionan el incumplimiento de los contratos y la señal negativa que esto envía a los inversores.
Además, la tensión política en torno al tratamiento de la ley Bases en el Senado agrega un elemento adicional de incertidumbre, ya que el destino de esta iniciativa es seguido de cerca por los operadores del mercado.
En este contexto, es fundamental que el Gobierno argentino tome medidas para restablecer la confianza de los inversores y garantizar el respeto a los contratos y la seguridad jurídica. Solo así se podrá revertir la tendencia negativa en los mercados financieros y sentar las bases para una recuperación económica sostenible.
Asimismo, es crucial que se alcance un consenso político en torno a las reformas necesarias para impulsar el crecimiento y la estabilidad macroeconómica del país. La aprobación de la ley Bases, si se logra un acuerdo que satisfaga las preocupaciones de los diferentes actores involucrados, podría ser un paso importante en esa dirección.
En definitiva, el panorama actual de los mercados financieros argentinos refleja la necesidad de un liderazgo responsable y comprometido con la generación de confianza y la promoción de un entorno favorable para la inversión y el desarrollo económico. Solo a través de políticas coherentes, transparentes y respetuosas de los derechos de los inversores, Argentina podrá superar los desafíos que enfrenta y encaminarse hacia un futuro más próspero y estable.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche