Economía 13News-Economía 12/05/2024

La bolsa de Wall Street y las elecciones presidenciales de EEUU: un análisis histórico

Las elecciones primarias presidenciales y las asambleas de los partidos políticos en Estados Unidos están llegando a su fin, dando paso a la recta final para elegir al próximo presidente del país

Las elecciones primarias presidenciales y las asambleas de los partidos políticos en Estados Unidos están llegando a su fin, dando paso a la recta final para elegir al próximo presidente del país. Durante el semestre previo al resultado de la votación, la bolsa de Wall Street suele cotizar la evolución de las encuestas sobre quién será el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Históricamente, en el 82% de los casos desde 1980, la bolsa ha subido en los seis meses anteriores a las elecciones presidenciales.

El comportamiento del S&P 500 en el semestre previo a las elecciones

El S&P 500, el índice de referencia de Wall Street, ha registrado un aumento promedio del 3,3% en el semestre previo a la votación ciudadana para elegir al presidente de Estados Unidos. De los últimos 11 comicios, que parten de las primeras elecciones que ganó Ronald Reagan, solo en dos ocasiones el S&P 500 retrocedió, siendo el mayor descenso desde 1980 el semestre previo a la llegada de Barack Obama al Despacho Oval en las elecciones del 4 de noviembre de 2008.

Jim Simons: el genio matemático que revolucionó Wall Street y se convirtió en leyenda de la inversión

En los últimos 44 años, la tónica general de Wall Street ha sido alcista, con el S&P 500 subiendo un impresionante 4.800%, lo que anualizado implica casi un 9,2%. Sin embargo, fue ante la posibilidad (y posterior certeza) de que Ronald Reagan llegara a la presidencia por primera vez cuando más avanzó este índice, superando el 23%.

El próximo presidente de Estados Unidos, ya sea Joe Biden o Donald Trump, dado que las encuestas mantienen la estimación de voto prácticamente igualada, se encontrará con Wall Street cotizando cerca de sus máximos históricos alcanzados este mismo 2024.

Mark Cuban advierte: la postura anti-cripto de la SEC podría afectar la reelección de Biden

El comportamiento de la bolsa en los seis meses posteriores a las elecciones

En términos puramente estadísticos, Wall Street digiere mejor los seis meses posteriores a unos comicios que los seis anteriores. Frente al 3,3% que sube de media la bolsa en la recta final de la campaña electoral, los primeros meses de un presidente de EEUU son más benévolos para el mercado de renta variable, que sube casi un 6% de media (con el mismo porcentaje de semestres alcistas, un 82%). En este caso, sería Joe Biden el que tendría el récord del periodo más alcista tras resultar elegido en los últimos 44 años.

Sin embargo, es importante destacar que la casualidad no implica causalidad. Prueba de ello es que en las mismas elecciones en las que la bolsa cayó en los seis meses anteriores a conocer el resultado de la votación, también se produjo un recorte en los seis meses posteriores. Esto ocurrió con George W. Bush (hijo) en los comicios que ganó en el 2000 y con Barack Obama en 2008. En ambos casos, se dio una crisis bursátil que nada tuvo que ver con las elecciones presidenciales en Estados Unidos, sino con la burbuja de las puntocom en el 2000 y la crisis de Lehman Brothers en 2008.

El Efecto Mariposa de Bitcoin: Cómo pequeñas fluctuaciones impactan los mercados globales

Diferencias entre partidos políticos

También existen diferencias en el comportamiento de la bolsa según el partido político que resulte vencedor. En los casos en los que ganó un candidato republicano, el periodo previo fue mejor que el posterior, con la bolsa subiendo un 6,3% en las campañas electorales en las que ganaron los republicanos, frente a las caídas del lado demócrata. Por el contrario, una vez con presidente en la Casa Blanca, los seis primeros meses implicaron mayores avances en Wall Street del lado demócrata, con la bolsa subiendo de media un 7,5% tras las victorias del actual partido de Joe Biden.

Impacto en diferentes sectores del mercado

A pesar de que la bolsa sube en la mayoría de los casos tanto antes como después de las elecciones, no todo Wall Street evoluciona al unísono. Joe Biden se ha acercado más a las compañías tecnológicas, que también están financiando su campaña, mientras que Trump se ha mostrado más cómodo alrededor de magnates del petróleo y de la construcción.

Ley Bases y Paquete Fiscal: Diputados se preparan para ratificar cambios del Senado

Estas diferencias responden a los distintos planteamientos de ambos partidos en materias como el déficit fiscal o los lazos comerciales y geopolíticos. Según Juhi Dhawan, estratega macroeconómico de Welington Management, "los inversores harían bien en considerar la posibilidad de que los mercados de renta variable recompensen a distintos sectores en el futuro, ya que el potencial de beneficios y valoraciones se verán afectados". Dhawan también indica que la actual divergencia política no tiene precedentes en las posibles implicaciones para el mercado.

En conclusión, el análisis histórico del comportamiento de la bolsa de Wall Street en torno a las elecciones presidenciales de Estados Unidos revela una tendencia alcista en la mayoría de los casos, tanto en los seis meses previos como en los seis meses posteriores a la votación. Sin embargo, existen diferencias según el partido político que resulte vencedor y el impacto en los distintos sectores del mercado. Los inversores deberán estar atentos a estos factores a medida que se acerca la fecha de las elecciones y se define el futuro político y económico del país.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales