La bolsa de Wall Street y las elecciones presidenciales de EEUU: un análisis histórico
Las elecciones primarias presidenciales y las asambleas de los partidos políticos en Estados Unidos están llegando a su fin, dando paso a la recta final para elegir al próximo presidente del país
Las elecciones primarias presidenciales y las asambleas de los partidos políticos en Estados Unidos están llegando a su fin, dando paso a la recta final para elegir al próximo presidente del país. Durante el semestre previo al resultado de la votación, la bolsa de Wall Street suele cotizar la evolución de las encuestas sobre quién será el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Históricamente, en el 82% de los casos desde 1980, la bolsa ha subido en los seis meses anteriores a las elecciones presidenciales.
El comportamiento del S&P 500 en el semestre previo a las elecciones
El S&P 500, el índice de referencia de Wall Street, ha registrado un aumento promedio del 3,3% en el semestre previo a la votación ciudadana para elegir al presidente de Estados Unidos. De los últimos 11 comicios, que parten de las primeras elecciones que ganó Ronald Reagan, solo en dos ocasiones el S&P 500 retrocedió, siendo el mayor descenso desde 1980 el semestre previo a la llegada de Barack Obama al Despacho Oval en las elecciones del 4 de noviembre de 2008.
En los últimos 44 años, la tónica general de Wall Street ha sido alcista, con el S&P 500 subiendo un impresionante 4.800%, lo que anualizado implica casi un 9,2%. Sin embargo, fue ante la posibilidad (y posterior certeza) de que Ronald Reagan llegara a la presidencia por primera vez cuando más avanzó este índice, superando el 23%.
El próximo presidente de Estados Unidos, ya sea Joe Biden o Donald Trump, dado que las encuestas mantienen la estimación de voto prácticamente igualada, se encontrará con Wall Street cotizando cerca de sus máximos históricos alcanzados este mismo 2024.
El comportamiento de la bolsa en los seis meses posteriores a las elecciones
En términos puramente estadísticos, Wall Street digiere mejor los seis meses posteriores a unos comicios que los seis anteriores. Frente al 3,3% que sube de media la bolsa en la recta final de la campaña electoral, los primeros meses de un presidente de EEUU son más benévolos para el mercado de renta variable, que sube casi un 6% de media (con el mismo porcentaje de semestres alcistas, un 82%). En este caso, sería Joe Biden el que tendría el récord del periodo más alcista tras resultar elegido en los últimos 44 años.
Sin embargo, es importante destacar que la casualidad no implica causalidad. Prueba de ello es que en las mismas elecciones en las que la bolsa cayó en los seis meses anteriores a conocer el resultado de la votación, también se produjo un recorte en los seis meses posteriores. Esto ocurrió con George W. Bush (hijo) en los comicios que ganó en el 2000 y con Barack Obama en 2008. En ambos casos, se dio una crisis bursátil que nada tuvo que ver con las elecciones presidenciales en Estados Unidos, sino con la burbuja de las puntocom en el 2000 y la crisis de Lehman Brothers en 2008.
Diferencias entre partidos políticos
También existen diferencias en el comportamiento de la bolsa según el partido político que resulte vencedor. En los casos en los que ganó un candidato republicano, el periodo previo fue mejor que el posterior, con la bolsa subiendo un 6,3% en las campañas electorales en las que ganaron los republicanos, frente a las caídas del lado demócrata. Por el contrario, una vez con presidente en la Casa Blanca, los seis primeros meses implicaron mayores avances en Wall Street del lado demócrata, con la bolsa subiendo de media un 7,5% tras las victorias del actual partido de Joe Biden.
Impacto en diferentes sectores del mercado
A pesar de que la bolsa sube en la mayoría de los casos tanto antes como después de las elecciones, no todo Wall Street evoluciona al unísono. Joe Biden se ha acercado más a las compañías tecnológicas, que también están financiando su campaña, mientras que Trump se ha mostrado más cómodo alrededor de magnates del petróleo y de la construcción.
Estas diferencias responden a los distintos planteamientos de ambos partidos en materias como el déficit fiscal o los lazos comerciales y geopolíticos. Según Juhi Dhawan, estratega macroeconómico de Welington Management, "los inversores harían bien en considerar la posibilidad de que los mercados de renta variable recompensen a distintos sectores en el futuro, ya que el potencial de beneficios y valoraciones se verán afectados". Dhawan también indica que la actual divergencia política no tiene precedentes en las posibles implicaciones para el mercado.
En conclusión, el análisis histórico del comportamiento de la bolsa de Wall Street en torno a las elecciones presidenciales de Estados Unidos revela una tendencia alcista en la mayoría de los casos, tanto en los seis meses previos como en los seis meses posteriores a la votación. Sin embargo, existen diferencias según el partido político que resulte vencedor y el impacto en los distintos sectores del mercado. Los inversores deberán estar atentos a estos factores a medida que se acerca la fecha de las elecciones y se define el futuro político y económico del país.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional