Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El multimillonario e inversor Mark Cuban ha expresado su preocupación por el creciente escrutinio del sector de las criptomonedas por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos
Economía12/05/2024 13News-EconomíaEl multimillonario e inversor Mark Cuban ha expresado su preocupación por el creciente escrutinio del sector de las criptomonedas por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos. En una reciente declaración en redes sociales, Cuban sugirió que la postura de la SEC contra las criptomonedas podría tener un impacto negativo en la candidatura del presidente Joe Biden a la reelección.
Criptomonedas: un pilar para los votantes jóvenes e independientes
Según Cuban, las criptomonedas se han convertido en un tema crítico para las próximas elecciones, ya que "son un pilar con los votantes más jóvenes e independientes". El multimillonario criticó duramente al presidente de la SEC, Gary Gensler, por no proteger adecuadamente a los inversores contra el fraude y por implementar políticas estrictas que frenan a las empresas de criptomonedas legítimas, perjudicando a numerosos negocios y emprendedores.
Cuban fue más allá y sugirió que si el presidente Biden no consigue la reelección, se debería culpar a la SEC y a la postura anti-cripto de Gensler. Como solución, propuso que todas las actividades relacionadas con las criptomonedas sean reguladas por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC).
La importancia de los votantes pro-cripto en las elecciones
Con las elecciones estadounidenses programadas para el 5 de noviembre, las criptomonedas se han convertido en una preocupación importante para gran parte del electorado. Los últimos sondeos muestran que los votantes pro-cripto prefieren al ex presidente Donald Trump antes que a Biden, lo que pone de relieve la influencia de la postura de cada candidato sobre la regulación de las criptomonedas.
Trump respalda las criptomonedas y promete políticas favorables
En un acto reciente, Trump expresó su apoyo a las criptomonedas y reveló su intención de aceptar donaciones en activos digitales para su campaña de reelección. Además, subrayó la urgencia de fomentar políticas reguladoras más propicias para la criptoesfera.
Por el contrario, la Administración Biden ha señalado su intención de vetar cualquier legislación que pretenda anular el Boletín de Contabilidad del Personal 121 de la SEC (SAB 121), una medida que muchos en el sector perciben negativamente. Si bien la Administración afirma que una revocación impediría la capacidad de la SEC para proteger a los inversores de criptomonedas, estas acciones han alienado a los entusiastas de las criptomonedas, quienes las ven como perjudiciales para las perspectivas de reelección de Biden.
La advertencia de Cuban al Congreso
Mark Cuban también advirtió al Congreso sobre la importancia de los votantes pro-cripto en estas elecciones: "Los cripto votantes serán escuchados en estas elecciones. Podrían resolverle este problema a Biden aprobando una legislación que defina un registro específico para la industria de las criptomonedas al igual que otras industrias tienen un registro definido para ellas".
En conclusión, la postura de los candidatos presidenciales hacia las criptomonedas podría tener un impacto significativo en las próximas elecciones estadounidenses. Mark Cuban ha puesto de relieve la importancia de este tema para los votantes jóvenes e independientes, y ha advertido que la postura anti-cripto de la SEC podría perjudicar las posibilidades de reelección del presidente Biden. Con Trump respaldando abiertamente las criptomonedas y prometiendo políticas favorables, la regulación de los activos digitales se perfila como un tema clave en la carrera hacia la Casa Blanca.
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas