Economía 13News-Economía 17 de mayo de 2024

Atraso cambiario en Argentina: el debate entre el Gobierno y los economistas sobre el valor real del dólar

El presidente Javier Milei ha insistido en desmentir la existencia de un atraso cambiario en la economía argentina, tildando de "chantas" a los analistas que sostienen esta idea

El presidente Javier Milei ha insistido en desmentir la existencia de un atraso cambiario en la economía argentina, tildando de "chantas" a los analistas que sostienen esta idea. Sin embargo, el debate sobre el valor real del dólar y su impacto en la competitividad del país sigue vigente entre economistas y consultoras.

Mientras el Gobierno asegura que no habrá una corrección cambiaria y que el sendero de devaluación del tipo de cambio se mantendrá en el 2% mensual hasta fin de año, algunos expertos advierten sobre la tendencia al atraso y sus posibles consecuencias.

El Banco Central, a través de su índice de tipo de cambio real multilateral, muestra una clara apreciación del peso argentino, con una curva que se aplana debido a la baja de tasas y la desaceleración inflacionaria. Según este indicador, el tipo de cambio habría perdido un 80% de su competitividad desde la salida del cepo en diciembre de 2015.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que la mejora en la situación económica se refleja en un dólar más barato y bienes más caros en términos de la divisa estadounidense. Caputo ha reiterado en diversas oportunidades que no habrá un "cimbronazo" cambiario.

Según Francos, el Pacto de Mayo podría cambiar a Pacto de Junio y en lugar de Córdoba se podría firmar en Rosario

La liquidación de divisas por parte del sector agropecuario es una de las señales más claras para determinar si el atraso es lo suficientemente grave. Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, afirma que el campo no considera que el dólar esté atrasado y que los márgenes se encuentran dentro del promedio histórico.

Sin embargo, consultoras como LCG estiman que el dólar oficial ha retrocedido un 42% en términos reales respecto a diciembre, mientras que el dólar exportador ha sufrido un atraso del 39%. El Fondo Monetario Internacional, principal acreedor de Argentina, también ha expresado su preocupación por la acumulación de un atraso cambiario que pueda forzar a una corrección abrupta en el futuro.

Eduardo Mallea, experto en Derecho Aduanero, es el nuevo Director General de Aduanas

Economistas como Carlos Melconian advierten sobre el peligro de enamorarse del ancla cambiaria como instrumento de política económica, y destacan la necesidad de un plan inflacionario sostenible para evitar caer en la "trampa" del atraso cambiario.

En este contexto, Miguel Ángel Broda, uno de los analistas más respetados del país, sugiere regresar a un tipo de cambio que recuerde la era de Néstor Kirchner, ajustando el valor del dólar a 1.500 pesos actuales. Broda estima que, de mantener la política cambiaria actual, en octubre se alcanzaría el mismo tipo de cambio real que el día de la devaluación del 118% en diciembre.

Inflación en Argentina: EcoGo proyecta 4,6% para mayo tras acertar pronóstico de abril

En conclusión, mientras el Gobierno niega la existencia de un atraso cambiario y se aferra a su política de devaluación gradual, economistas y consultoras advierten sobre los riesgos de esta estrategia y la necesidad de tomar medidas para evitar una corrección abrupta en el futuro. El debate sobre el valor real del dólar y su impacto en la competitividad de la economía argentina sigue abierto.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva