Atraso cambiario en Argentina: el debate entre el Gobierno y los economistas sobre el valor real del dólar
El presidente Javier Milei ha insistido en desmentir la existencia de un atraso cambiario en la economía argentina, tildando de "chantas" a los analistas que sostienen esta idea
El presidente Javier Milei ha insistido en desmentir la existencia de un atraso cambiario en la economía argentina, tildando de "chantas" a los analistas que sostienen esta idea. Sin embargo, el debate sobre el valor real del dólar y su impacto en la competitividad del país sigue vigente entre economistas y consultoras.
Mientras el Gobierno asegura que no habrá una corrección cambiaria y que el sendero de devaluación del tipo de cambio se mantendrá en el 2% mensual hasta fin de año, algunos expertos advierten sobre la tendencia al atraso y sus posibles consecuencias.
El Banco Central, a través de su índice de tipo de cambio real multilateral, muestra una clara apreciación del peso argentino, con una curva que se aplana debido a la baja de tasas y la desaceleración inflacionaria. Según este indicador, el tipo de cambio habría perdido un 80% de su competitividad desde la salida del cepo en diciembre de 2015.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que la mejora en la situación económica se refleja en un dólar más barato y bienes más caros en términos de la divisa estadounidense. Caputo ha reiterado en diversas oportunidades que no habrá un "cimbronazo" cambiario.
La liquidación de divisas por parte del sector agropecuario es una de las señales más claras para determinar si el atraso es lo suficientemente grave. Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, afirma que el campo no considera que el dólar esté atrasado y que los márgenes se encuentran dentro del promedio histórico.
Sin embargo, consultoras como LCG estiman que el dólar oficial ha retrocedido un 42% en términos reales respecto a diciembre, mientras que el dólar exportador ha sufrido un atraso del 39%. El Fondo Monetario Internacional, principal acreedor de Argentina, también ha expresado su preocupación por la acumulación de un atraso cambiario que pueda forzar a una corrección abrupta en el futuro.
Economistas como Carlos Melconian advierten sobre el peligro de enamorarse del ancla cambiaria como instrumento de política económica, y destacan la necesidad de un plan inflacionario sostenible para evitar caer en la "trampa" del atraso cambiario.
En este contexto, Miguel Ángel Broda, uno de los analistas más respetados del país, sugiere regresar a un tipo de cambio que recuerde la era de Néstor Kirchner, ajustando el valor del dólar a 1.500 pesos actuales. Broda estima que, de mantener la política cambiaria actual, en octubre se alcanzaría el mismo tipo de cambio real que el día de la devaluación del 118% en diciembre.
En conclusión, mientras el Gobierno niega la existencia de un atraso cambiario y se aferra a su política de devaluación gradual, economistas y consultoras advierten sobre los riesgos de esta estrategia y la necesidad de tomar medidas para evitar una corrección abrupta en el futuro. El debate sobre el valor real del dólar y su impacto en la competitividad de la economía argentina sigue abierto.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales