El gobierno aumenta los subsidios al gas natural para contener las tarifas durante el invierno
El gobierno argentino ha decidido ofrecer gas natural a precios inferiores a los fijados anteriormente para las operaciones con distribuidoras, en un esfuerzo por contener las tarifas y su incidencia sobre la tasa de inflación durante los meses de invierno
El gobierno argentino ha decidido ofrecer gas natural a precios inferiores a los fijados anteriormente para las operaciones con distribuidoras, en un esfuerzo por contener las tarifas y su incidencia sobre la tasa de inflación durante los meses de invierno. Esta medida implica un aumento en los subsidios al fluido y la necesidad de afrontar mayores importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en los próximos meses.
A partir del viernes 17 de mayo, en las Rondas spot del Mercado Electrónico de Gas SA (Megsa), el precio del gas proveniente de Neuquén vía el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) será el del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) de los cuadros tarifarios fijados por Enargas, más un adicional que varía según el punto de toma del gas por parte de las distribuidoras. En el caso del gas producto de la regasificación de GNL en Escobar, el precio será el PIST más 2,19 dólares el millón de BTU.
Esta decisión se suma a otras medidas tomadas por el gobierno para aliviar la carga económica sobre la población, como el aumento de casi 40% de los subsidios al transporte para mantener congelado el boleto de colectivo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó estas acciones afirmando que, gracias al superávit fiscal, es posible dosificar cómo debe recaer el peso del ajuste en determinados sectores de la sociedad.
Sin embargo, esta política no solo implicará un mayor gasto en subsidios, sino también la necesidad de aumentar las importaciones de GNL, ya que la producción local no es suficiente para abastecer la demanda durante las semanas de mayor consumo y los meses de invierno. En lo que va del año, Enarsa, la empresa estatal encargada de las importaciones de gas, ha comprado 1.138 millones de metros cúbicos de GNL por un total de USD 419,1 millones, lo que representa menos del 25% de lo importado en igual período de 2023.
Si bien el gobierno ha logrado ahorrar en importaciones de GNL hasta ahora, es probable que deba compensar al menos una parte de este ahorro con mayores importaciones en los meses venideros. Esta situación plantea un desafío para las finanzas públicas, ya que el aumento de los subsidios y las importaciones de GNL podrían poner presión sobre el superávit fiscal alcanzado hasta el momento.
En conclusión, el gobierno argentino ha optado por priorizar la contención de las tarifas de gas natural y su impacto en la inflación durante el invierno, a costa de aumentar los subsidios y las importaciones de GNL. Si bien estas medidas pueden aliviar la carga económica sobre la población en el corto plazo, también representan un desafío para la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo. Será fundamental que el gobierno encuentre un equilibrio entre la protección de los consumidores y la estabilidad de las cuentas públicas para evitar posibles consecuencias negativas en el futuro.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales