El gobierno aumenta los subsidios al gas natural para contener las tarifas durante el invierno
El gobierno argentino ha decidido ofrecer gas natural a precios inferiores a los fijados anteriormente para las operaciones con distribuidoras, en un esfuerzo por contener las tarifas y su incidencia sobre la tasa de inflación durante los meses de invierno
El gobierno argentino ha decidido ofrecer gas natural a precios inferiores a los fijados anteriormente para las operaciones con distribuidoras, en un esfuerzo por contener las tarifas y su incidencia sobre la tasa de inflación durante los meses de invierno. Esta medida implica un aumento en los subsidios al fluido y la necesidad de afrontar mayores importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en los próximos meses.
A partir del viernes 17 de mayo, en las Rondas spot del Mercado Electrónico de Gas SA (Megsa), el precio del gas proveniente de Neuquén vía el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) será el del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) de los cuadros tarifarios fijados por Enargas, más un adicional que varía según el punto de toma del gas por parte de las distribuidoras. En el caso del gas producto de la regasificación de GNL en Escobar, el precio será el PIST más 2,19 dólares el millón de BTU.
Esta decisión se suma a otras medidas tomadas por el gobierno para aliviar la carga económica sobre la población, como el aumento de casi 40% de los subsidios al transporte para mantener congelado el boleto de colectivo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó estas acciones afirmando que, gracias al superávit fiscal, es posible dosificar cómo debe recaer el peso del ajuste en determinados sectores de la sociedad.
Sin embargo, esta política no solo implicará un mayor gasto en subsidios, sino también la necesidad de aumentar las importaciones de GNL, ya que la producción local no es suficiente para abastecer la demanda durante las semanas de mayor consumo y los meses de invierno. En lo que va del año, Enarsa, la empresa estatal encargada de las importaciones de gas, ha comprado 1.138 millones de metros cúbicos de GNL por un total de USD 419,1 millones, lo que representa menos del 25% de lo importado en igual período de 2023.
Si bien el gobierno ha logrado ahorrar en importaciones de GNL hasta ahora, es probable que deba compensar al menos una parte de este ahorro con mayores importaciones en los meses venideros. Esta situación plantea un desafío para las finanzas públicas, ya que el aumento de los subsidios y las importaciones de GNL podrían poner presión sobre el superávit fiscal alcanzado hasta el momento.
En conclusión, el gobierno argentino ha optado por priorizar la contención de las tarifas de gas natural y su impacto en la inflación durante el invierno, a costa de aumentar los subsidios y las importaciones de GNL. Si bien estas medidas pueden aliviar la carga económica sobre la población en el corto plazo, también representan un desafío para la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo. Será fundamental que el gobierno encuentre un equilibrio entre la protección de los consumidores y la estabilidad de las cuentas públicas para evitar posibles consecuencias negativas en el futuro.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump