Economía 13News-Economía 19/05/2024

La industria pyme argentina registra una caída anual del 18,3% en abril, la baja más fuerte en tres meses

La actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina experimentó un fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual del 18,3%, la más profunda de los últimos tres meses

La actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina experimentó un fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual del 18,3%, la más profunda de los últimos tres meses. Este resultado implica que el primer cuatrimestre del año cierra con una merma del 19% en comparación con el mismo período de 2023, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

A pesar de la caída anual, la producción industrial pyme repuntó un 3,1% en la comparación mensual desestacionalizada. Además, las empresas operaron con un 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.

De la Dolarización a la Competencia de Monedas: ¿sendero en línea recta o con bifurcaciones?

Durante abril, la industria pyme se enfrentó a una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles.

Todos los sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-32,3%) y "Metal, maquinaria, equipos y material de transporte" (-23,7%).

En el sector de Alimentos y bebidas, se registró un declive del 13,7% anual a precios constantes en abril y un aumento del 0,4% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre del año, este sector acumula una baja del 15% anual, operando con un 73,1% de su capacidad instalada.

"No somos débiles, nadie ni nada se va a interponer en nuestro camino" dijo Javier Milei en la convención de Vox en España

Por su parte, el sector de Textiles e indumentaria tuvo un retroceso del 0,2% anual en abril, aunque registró un aumento del 2,6% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año, este rubro acumula apenas una baja del 0,1%, operando con un 70,8% de su capacidad instalada.

El sector de Maderas y muebles disminuyó un 15,7% anual en abril, pero subió un 6% en la comparación mensual desestacionalizada. Para el cuatrimestre, se suma una caída del 19,2% frente a los mismos meses de 2023, con las industrias operando al 70,3% de su capacidad instalada.

En el rubro de Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, el derrumbe fue del 23,7% anual a precios constantes, aunque mejoró un 4% en el contraste mensual. En el primer cuatrimestre, este sector acumula una retracción del 23,8%, operando al 67,1% de su capacidad instalada.

La IA revoluciona las búsquedas online: El impacto de la Experiencia Generativa de Búsqueda de Google

El sector de Químicos y plásticos experimentó otra significativa contracción del 21,6% anual a precios constantes, pero combinada con un aumento del 3,9% en la comparación mensual. En los primeros cuatro meses del año, la producción de este rubro lleva un declive del 27,3%, operando con un 67,4% de su capacidad instalada.

Por último, la actividad del sector de Papel e impresiones se desplomó un 32,3% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, se registró un alza del 0,2%, y para el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula una merma del 23,4%, con las empresas operando al 76,8% de su capacidad instalada.

Estos datos reflejan la delicada situación que atraviesa la industria pyme en Argentina, con caídas generalizadas en todos los sectores manufactureros. Si bien se observa una leve mejoría en la comparación mensual, la tendencia anual sigue siendo fuertemente negativa, lo que plantea importantes desafíos para la recuperación económica del país.

Te puede interesar

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal