Economía 13News-Economía 19 de mayo de 2024

La industria pyme argentina registra una caída anual del 18,3% en abril, la baja más fuerte en tres meses

La actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina experimentó un fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual del 18,3%, la más profunda de los últimos tres meses

La actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina experimentó un fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual del 18,3%, la más profunda de los últimos tres meses. Este resultado implica que el primer cuatrimestre del año cierra con una merma del 19% en comparación con el mismo período de 2023, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

A pesar de la caída anual, la producción industrial pyme repuntó un 3,1% en la comparación mensual desestacionalizada. Además, las empresas operaron con un 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.

De la Dolarización a la Competencia de Monedas: ¿sendero en línea recta o con bifurcaciones?

Durante abril, la industria pyme se enfrentó a una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles.

Todos los sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-32,3%) y "Metal, maquinaria, equipos y material de transporte" (-23,7%).

En el sector de Alimentos y bebidas, se registró un declive del 13,7% anual a precios constantes en abril y un aumento del 0,4% en la comparación mensual. Para el primer cuatrimestre del año, este sector acumula una baja del 15% anual, operando con un 73,1% de su capacidad instalada.

"No somos débiles, nadie ni nada se va a interponer en nuestro camino" dijo Javier Milei en la convención de Vox en España

Por su parte, el sector de Textiles e indumentaria tuvo un retroceso del 0,2% anual en abril, aunque registró un aumento del 2,6% frente a marzo. En los primeros cuatro meses del año, este rubro acumula apenas una baja del 0,1%, operando con un 70,8% de su capacidad instalada.

El sector de Maderas y muebles disminuyó un 15,7% anual en abril, pero subió un 6% en la comparación mensual desestacionalizada. Para el cuatrimestre, se suma una caída del 19,2% frente a los mismos meses de 2023, con las industrias operando al 70,3% de su capacidad instalada.

En el rubro de Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, el derrumbe fue del 23,7% anual a precios constantes, aunque mejoró un 4% en el contraste mensual. En el primer cuatrimestre, este sector acumula una retracción del 23,8%, operando al 67,1% de su capacidad instalada.

La IA revoluciona las búsquedas online: El impacto de la Experiencia Generativa de Búsqueda de Google

El sector de Químicos y plásticos experimentó otra significativa contracción del 21,6% anual a precios constantes, pero combinada con un aumento del 3,9% en la comparación mensual. En los primeros cuatro meses del año, la producción de este rubro lleva un declive del 27,3%, operando con un 67,4% de su capacidad instalada.

Por último, la actividad del sector de Papel e impresiones se desplomó un 32,3% anual a precios constantes, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, se registró un alza del 0,2%, y para el primer cuatrimestre del año, la actividad acumula una merma del 23,4%, con las empresas operando al 76,8% de su capacidad instalada.

Estos datos reflejan la delicada situación que atraviesa la industria pyme en Argentina, con caídas generalizadas en todos los sectores manufactureros. Si bien se observa una leve mejoría en la comparación mensual, la tendencia anual sigue siendo fuertemente negativa, lo que plantea importantes desafíos para la recuperación económica del país.

Te puede interesar

BCRA podría comprar USD 40.000 millones sin esterilizar: el plan de Caputo para acumular reservas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei

Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos