Economía 13News-Economía 20/05/2024

¿Qué precios siguen atrasados en Argentina? Informe del BCRA y el Desafío de Corregir Precios Relativos sin Disparar el IPC

La inflación en Argentina ha experimentado un desplome significativo desde que el gobierno de Javier Milei asumió el poder en diciembre de 2023. Sin embargo, este logro no ha sido gratuito y ha dejado al descubierto la existencia de una inflación reprimida en diversos sectores de la economía

La inflación en Argentina ha experimentado un desplome significativo desde que el gobierno de Javier Milei asumió el poder en diciembre de 2023. Sin embargo, este logro no ha sido gratuito y ha dejado al descubierto la existencia de una inflación reprimida en diversos sectores de la economía. Según Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), algunos rubros aún se encuentran por debajo de los niveles previos a la gestión de Alberto Fernández, cuando los precios estaban regulados.

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrenta el desafío de equilibrar el "sinceramiento" de precios con la necesidad de mantener bajo control el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. A pesar del superávit fiscal, Caputo ha optado por frenar algunos aumentos y recalcular el ritmo de la liberación de precios, postergando así la reducción de subsidios.

Paro Nacional Docente el Jueves: Gremios Convocan a Huelga por Salarios y Paritarias

Según los datos presentados por Werning, servicios públicos como la luz y el gas natural todavía se encuentran un 40% por debajo de los niveles de 2019. El transporte público a nivel nacional, por su parte, está un 20% por debajo de aquel período. Los combustibles, en cambio, están cerca de recuperar el retraso en términos reales, gracias a la liberación de precios en los surtidores desde diciembre de 2023.

En cuanto a los ingresos, la Asignación Universal por Hijo (AUH) está un 20% por debajo de 2019, mientras que las jubilaciones, los salarios públicos y privados se encuentran aún más rezagados. Las expensas y los alquileres han recuperado terreno, pero aún les queda un largo camino por recorrer para volver a los niveles previos a las últimas leyes que regularon las condiciones de los contratos.

Crisis diplomática con España: Adorni dijo que "Sánchez y sus ministros han dicho barbaridades"

Por otro lado, algunos sectores han experimentado una importante recuperación, como los planes de medicina prepaga, que fueron obligados por el gobierno a retrotraer sus precios en línea con el IPC. Otros rubros, como electrodomésticos, alimentos empaquetados, restaurantes y hoteles, medicamentos, ropa y vehículos, se encuentran por encima de los niveles de 2019.

La consultora Econviews advierte que postergar los aumentos implica no reducir los subsidios, lo que afecta al fisco. Además, señala que cuando estos ajustes de tarifas se concreten, el impacto en los precios será inevitable. Por su parte, la consultora Invecq destaca que los salarios registrados empeoraron su rezago en abril respecto a noviembre de 2023, mientras que los dólares oficial y blue también se mantienen atrasados.

Conflicto en Misiones: policía, docentes y salud siguen con reclamos, enfrentamientos y negociaciones

El gobierno proyecta una inflación interanual del 139,7% para diciembre de 2024 y espera que a partir de mayo la desaceleración del dato mensual impacte en un descenso de la medición interanual. Sin embargo, la interrupción en el ajuste de precios relativos como vehículo para mantener el sendero descendente de la inflación podría volverse en contra y significar un costo en términos fiscales y de confianza en la consistencia de la desinflación.

El head of research de Romano Group, Salvador Vitelli, estima que en diciembre de 2023 los rubros regulados se encontraban un 37% por debajo de diciembre de 2019 en términos reales, y que este atraso se atenuó hasta abril a un 18%, después del último ajuste.

Fuerte caída de producción metalúrgica: -19,5% en abril, -8.6% en I cuatrimestre

La administración de Milei enfrenta el reto de corregir los precios relativos sin disparar la inflación. La decisión de no aplicar en mayo los aumentos previstos en luz y gas busca consolidar el proceso de desinflación, pero podría extenderse durante todo el invierno. En abril, la inflación volvió a un dígito mensual después de seis meses, aunque el rubro servicios públicos saltó un 35,6% y la categoría regulados un 18,4%.

En conclusión, Argentina se encuentra en un delicado equilibrio entre la necesidad de corregir la inflación reprimida en diversos sectores y el objetivo de mantener la inflación bajo control. El gobierno deberá tomar decisiones estratégicas para evitar que el ajuste de precios relativos se vuelva en su contra y ponga en riesgo la consistencia de la desinflación. El camino hacia una economía más estable y previsible requerirá de una gestión hábil y prudente por parte de las autoridades económicas.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump