¿Qué monto de inversiones de España hay en Argentina?: El conflicto diplomático menos pensado
La reciente tensión diplomática entre Argentina y España, desencadenada por los comentarios del presidente argentino Javier Milei hacia su par europeo, Pedro Sánchez, y su esposa, ha puesto en el foco de atención las importantes relaciones económicas entre ambos países
La reciente tensión diplomática entre Argentina y España, desencadenada por los comentarios del presidente argentino Javier Milei hacia su par europeo, Pedro Sánchez, y su esposa, ha puesto en el foco de atención las importantes relaciones económicas entre ambos países. España es uno de los principales inversores en Argentina y un socio comercial clave dentro de la Unión Europea, por lo que un escalamiento del conflicto podría tener repercusiones significativas.
Según Federico Vaccarezza, investigador y magíster en Relaciones Comerciales Internacionales, España es el inversor europeo más importante en Argentina, con un stock superior a los €15.000 millones (casi u$s17.000 millones). Las inversiones se concentran principalmente en el sector financiero, con la participación de entidades como Banco Santander y BBVA, pero también se extienden a los sectores energético, turístico y de telecomunicaciones. Vaccarezza destaca que España es el puente de los negocios de Argentina en Europa y que, a pesar de tensiones previas, la relación siempre se ha reconstruido gracias al diálogo, la diplomacia y la historia compartida.
En términos comerciales, aunque el peso de la relación bilateral es menor, con las exportaciones e importaciones explicando cerca del 2% del total nacional, España es un actor relevante dentro del comercio con la Unión Europea. Es el segundo destino más importante de los productos argentinos y el cuarto proveedor de artículos importados. La balanza comercial ha sido constantemente superavitaria para Argentina en la última década, aunque en 2023 el saldo positivo se redujo a u$s180 millones, la cifra más baja desde 2018.
Las exportaciones argentinas a España en 2023 sumaron u$s1.441 millones, con los derivados de la soja y los productos pesqueros concentrando alrededor del 80% del total. Por su parte, las importaciones alcanzaron los u$s1.261 millones, con una canasta diversificada que incluye productos químicos y petroquímicos, autopartes, derivados del petróleo, productos farmacéuticos y siderúrgicos.
Marcelo Elizondo, Presidente de ICC Argentina y Director del Comité de Economía Internacional del CARI, señala que el gobierno argentino está buscando más inversiones que apertura comercial y que las operaciones comerciales no se vinculan tanto con los acontecimientos políticos. Sin embargo, advierte que habría que ver si el conflicto no puede afectar las inversiones, dado que España es el segundo principal inversor extranjero en Argentina, detrás de Estados Unidos.
Gustavo Perego, director de ABECEB, coincide en que los inversores tienen una mirada de mediano y largo plazo, y que lo que importa son las reformas necesarias para mejorar el atractivo de Argentina como destino de inversión. Perego sostiene que este problema diplomático es menor y no debería tener ningún impacto significativo.
A pesar de las declaraciones tranquilizadoras desde el gobierno argentino, la decisión de España de retirar a su embajadora en Argentina añade un nuevo capítulo a la tensión bilateral. Si bien el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirma que se trata de una cuestión personal entre mandatarios y que no hay conflicto diplomático, la situación requiere un manejo cuidadoso para evitar que escale y afecte las importantes relaciones económicas entre ambos países.
En conclusión, aunque la tensión diplomática entre Argentina y España ha generado preocupación, los expertos coinciden en que el impacto en las relaciones comerciales y de inversión debería ser limitado, dado que los inversores tienen una visión de mediano y largo plazo. No obstante, es crucial que ambos gobiernos trabajen para resolver sus diferencias y evitar que el conflicto se profundice, poniendo en riesgo los fuertes lazos económicos que unen a las dos naciones.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva