Caída del Empleo en Argentina: 275.000 Cuentas Sueldo Cerradas en Bancos Durante el Primer Trimestre de 2024
La pérdida de puestos de trabajo en Argentina se ha visto reflejada en el cierre masivo de cuentas sueldo en el sistema financiero durante el primer trimestre de 2024
La pérdida de puestos de trabajo en Argentina se ha visto reflejada en el cierre masivo de cuentas sueldo en el sistema financiero durante el primer trimestre de 2024. Según estadísticas del Banco Central, casi 275.000 cuentas destinadas a la acreditación de salarios dejaron de tener actividad entre enero y marzo, lo que representa entre el 2% y el 3% del total de estas cuentas bancarias. Este dato se condice con informes privados que señalan una desaparición de empleos en una magnitud similar durante el mismo período, en el marco de un proceso recesivo acompañado por un fuerte ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno.
El cierre de cuentas sueldo se ha registrado tanto en bancos estatales como privados. En el Banco Provincia se cerraron 47.700 cuentas, mientras que en el Banco Nación la cifra alcanzó las 33.800. Por su parte, los grandes bancos privados también se vieron afectados: Macro cerró 36.100 cuentas, Santander 27.300 y Galicia 23.900. Desde una de las entidades, se describió que muchas de estas cuentas correspondían a contratos finalizados de recortes de empleados públicos, no sólo a nivel nacional sino también en las provincias.
La estadística del Banco Central registra mensualmente la cantidad de cuentas sueldo que reciben acreditaciones por parte de los empleadores. Si bien suele haber un efecto estacional en enero, debido a que muchas empresas pagan el salario de diciembre antes de las fiestas de fin de año junto con el aguinaldo, este efecto se subsana de inmediato en el mes siguiente. Sin embargo, en el comienzo de 2024, la cantidad de cuentas sueldo con movimiento se revirtió por completo, a pesar de haber registrado un alza en los últimos meses de 2023.
Estos datos oficiales encajan plenamente con la pérdida de puestos de trabajo evidenciada por otros informes. Según la consultora Equilibra, en el primer trimestre de 2024 se perdió el 1,4% de los puestos de trabajo totales, lo que implica una merma de 240.000 empleos. Esta caída, que no ocurría desde el momento más crítico de la cuarentena decretada durante la pandemia de coronavirus en 2020, incluye tanto el empleo formal (público y privado) como los asalariados en negro y los no asalariados (monotributistas, autónomos, etc.).
Las causas de las dificultades en el empleo están directamente relacionadas con la situación económica del país. Equilibra estima que el primer trimestre de 2024 terminará con una caída del PBI entre el 5% y el 6% en relación con el mismo período de 2023. Esta recesión ha coincidido con la pérdida de empleo, que pasó a ser la primera preocupación económica junto con la inflación, según encuestas cualitativas recientes.
Si bien la medición interanual de puestos de trabajo totales todavía muestra un crecimiento del 1,8% en el primer trimestre de 2024 frente a igual período de 2023, se estima que esta alza probablemente se frenará en el trimestre actual. El panorama sectorial describe una caída generalizada de los puestos de trabajo, afectando tanto al sector público como al privado, y abarcando desde grandes empresas hasta pequeñas y medianas.
El cierre masivo de cuentas sueldo y la pérdida de empleos en Argentina durante el primer trimestre de 2024 son un claro reflejo de la delicada situación económica que atraviesa el país. El fuerte ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno, sumado a un contexto recesivo, ha impactado directamente en el mercado laboral, generando preocupación e incertidumbre entre los trabajadores y sus familias.
Es fundamental que el Gobierno y los distintos actores sociales trabajen en conjunto para encontrar soluciones que permitan revertir esta tendencia negativa en el empleo. Medidas que fomenten la creación de puestos de trabajo, incentiven la inversión y estimulen el consumo serán clave para superar este difícil momento y encaminar al país hacia una senda de crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales