Caída del Empleo en Argentina: 275.000 Cuentas Sueldo Cerradas en Bancos Durante el Primer Trimestre de 2024
La pérdida de puestos de trabajo en Argentina se ha visto reflejada en el cierre masivo de cuentas sueldo en el sistema financiero durante el primer trimestre de 2024
La pérdida de puestos de trabajo en Argentina se ha visto reflejada en el cierre masivo de cuentas sueldo en el sistema financiero durante el primer trimestre de 2024. Según estadísticas del Banco Central, casi 275.000 cuentas destinadas a la acreditación de salarios dejaron de tener actividad entre enero y marzo, lo que representa entre el 2% y el 3% del total de estas cuentas bancarias. Este dato se condice con informes privados que señalan una desaparición de empleos en una magnitud similar durante el mismo período, en el marco de un proceso recesivo acompañado por un fuerte ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno.
El cierre de cuentas sueldo se ha registrado tanto en bancos estatales como privados. En el Banco Provincia se cerraron 47.700 cuentas, mientras que en el Banco Nación la cifra alcanzó las 33.800. Por su parte, los grandes bancos privados también se vieron afectados: Macro cerró 36.100 cuentas, Santander 27.300 y Galicia 23.900. Desde una de las entidades, se describió que muchas de estas cuentas correspondían a contratos finalizados de recortes de empleados públicos, no sólo a nivel nacional sino también en las provincias.
La estadística del Banco Central registra mensualmente la cantidad de cuentas sueldo que reciben acreditaciones por parte de los empleadores. Si bien suele haber un efecto estacional en enero, debido a que muchas empresas pagan el salario de diciembre antes de las fiestas de fin de año junto con el aguinaldo, este efecto se subsana de inmediato en el mes siguiente. Sin embargo, en el comienzo de 2024, la cantidad de cuentas sueldo con movimiento se revirtió por completo, a pesar de haber registrado un alza en los últimos meses de 2023.
Estos datos oficiales encajan plenamente con la pérdida de puestos de trabajo evidenciada por otros informes. Según la consultora Equilibra, en el primer trimestre de 2024 se perdió el 1,4% de los puestos de trabajo totales, lo que implica una merma de 240.000 empleos. Esta caída, que no ocurría desde el momento más crítico de la cuarentena decretada durante la pandemia de coronavirus en 2020, incluye tanto el empleo formal (público y privado) como los asalariados en negro y los no asalariados (monotributistas, autónomos, etc.).
Las causas de las dificultades en el empleo están directamente relacionadas con la situación económica del país. Equilibra estima que el primer trimestre de 2024 terminará con una caída del PBI entre el 5% y el 6% en relación con el mismo período de 2023. Esta recesión ha coincidido con la pérdida de empleo, que pasó a ser la primera preocupación económica junto con la inflación, según encuestas cualitativas recientes.
Si bien la medición interanual de puestos de trabajo totales todavía muestra un crecimiento del 1,8% en el primer trimestre de 2024 frente a igual período de 2023, se estima que esta alza probablemente se frenará en el trimestre actual. El panorama sectorial describe una caída generalizada de los puestos de trabajo, afectando tanto al sector público como al privado, y abarcando desde grandes empresas hasta pequeñas y medianas.
El cierre masivo de cuentas sueldo y la pérdida de empleos en Argentina durante el primer trimestre de 2024 son un claro reflejo de la delicada situación económica que atraviesa el país. El fuerte ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno, sumado a un contexto recesivo, ha impactado directamente en el mercado laboral, generando preocupación e incertidumbre entre los trabajadores y sus familias.
Es fundamental que el Gobierno y los distintos actores sociales trabajen en conjunto para encontrar soluciones que permitan revertir esta tendencia negativa en el empleo. Medidas que fomenten la creación de puestos de trabajo, incentiven la inversión y estimulen el consumo serán clave para superar este difícil momento y encaminar al país hacia una senda de crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares