Producción automotriz cae 21,6% interanual en el I cuatrimestre por Inundaciones en Brasil, caída de demanda y dólar atrasado
La industria automotriz argentina enfrenta una tormenta perfecta que ha llevado a la paralización de tres terminales por falta de insumos debido a las inundaciones en el sur de Brasil. Esta situación se suma a la caída del mercado local y la disminución de la demanda en los mercados de exportación, junto con un tipo de cambio que empieza a ser cuestionado por su competitividad
La industria automotriz argentina enfrenta una tormenta perfecta que ha llevado a la paralización de tres terminales por falta de insumos debido a las inundaciones en el sur de Brasil. Esta situación se suma a la caída del mercado local y la disminución de la demanda en los mercados de exportación, junto con un tipo de cambio que empieza a ser cuestionado por su competitividad.
En el primer cuatrimestre de 2024, la producción de autos en Argentina registró una baja del 21,6% respecto al mismo período del año anterior, y se espera que la tendencia continúe en mayo. Los volúmenes de fabricación actuales, dejando de lado la pandemia que generó una parálisis total, se asemejan a los niveles de 2004, tras el rebote de la crisis de 2001.
Las inundaciones en la provincia de Rio Grande do Sul, en Brasil, han provocado cortes en los envíos de piezas necesarias para las líneas de montaje de las plantas argentinas. Si bien algunas terminales informan que los vuelos con autopartes ya han comenzado a llegar, otras empresas estiman que la situación tardará al menos dos semanas en normalizarse.
Además de los factores climáticos, las automotrices enfrentan una caída en la demanda de mercados clave para las exportaciones, como Chile, Perú y Colombia. El dólar, que algunas empresas consideran "atrasado" con el crawling peg del 2% mensual, tampoco incentiva los proyectos exportadores. No obstante, el sector celebra la decisión del Gobierno de implementar una rebaja impositiva para las exportaciones incrementales y para las piezas destinadas a la producción con destino al mercado exterior.
Otro desafío para las automotrices son los extensos plazos para el pago de importaciones, que actualmente se mantienen en 180 días para autos terminados y 120 días para autopartes, divididos en cuatro tramos. Las empresas están negociando con el Gobierno para reducir estos plazos y facilitar las transacciones con proveedores internacionales.
Además, el sector sigue de cerca la discusión en torno al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la ley Bases, cuyo debate parece haberse estancado en el Senado Nacional. La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) respalda esta iniciativa, pero solicita que se contemple a los proveedores locales, ya que muchos de ellos han realizado inversiones y forman parte de la cadena logística.
En resumen, la industria automotriz argentina enfrenta múltiples desafíos que van desde las disrupciones en la cadena de suministro causadas por las inundaciones en Brasil, hasta la caída de la demanda local y de exportación, pasando por un tipo de cambio poco competitivo y plazos extensos para el pago de importaciones. Las empresas del sector están negociando con el Gobierno para mejorar las condiciones y aguardan la implementación de medidas que incentiven las inversiones y fortalezcan la cadena de valor local. La resolución de estos obstáculos será clave para la recuperación y el crecimiento sostenible de la industria automotriz en Argentina.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales