Economía 13News-Economía 24 de mayo de 2024

Producción automotriz cae 21,6% interanual en el I cuatrimestre por Inundaciones en Brasil, caída de demanda y dólar atrasado

La industria automotriz argentina enfrenta una tormenta perfecta que ha llevado a la paralización de tres terminales por falta de insumos debido a las inundaciones en el sur de Brasil. Esta situación se suma a la caída del mercado local y la disminución de la demanda en los mercados de exportación, junto con un tipo de cambio que empieza a ser cuestionado por su competitividad

La industria automotriz argentina enfrenta una tormenta perfecta que ha llevado a la paralización de tres terminales por falta de insumos debido a las inundaciones en el sur de Brasil. Esta situación se suma a la caída del mercado local y la disminución de la demanda en los mercados de exportación, junto con un tipo de cambio que empieza a ser cuestionado por su competitividad.

En el primer cuatrimestre de 2024, la producción de autos en Argentina registró una baja del 21,6% respecto al mismo período del año anterior, y se espera que la tendencia continúe en mayo. Los volúmenes de fabricación actuales, dejando de lado la pandemia que generó una parálisis total, se asemejan a los niveles de 2004, tras el rebote de la crisis de 2001.

Milei evalúa cambios en el Gabinete según el resultado de la Ley Bases: Sturzenegger posible ministro

Las inundaciones en la provincia de Rio Grande do Sul, en Brasil, han provocado cortes en los envíos de piezas necesarias para las líneas de montaje de las plantas argentinas. Si bien algunas terminales informan que los vuelos con autopartes ya han comenzado a llegar, otras empresas estiman que la situación tardará al menos dos semanas en normalizarse.

Además de los factores climáticos, las automotrices enfrentan una caída en la demanda de mercados clave para las exportaciones, como Chile, Perú y Colombia. El dólar, que algunas empresas consideran "atrasado" con el crawling peg del 2% mensual, tampoco incentiva los proyectos exportadores. No obstante, el sector celebra la decisión del Gobierno de implementar una rebaja impositiva para las exportaciones incrementales y para las piezas destinadas a la producción con destino al mercado exterior.

X (antes Twitter) planea eliminar nombres de usuarios en retuits y "me gusta"

Otro desafío para las automotrices son los extensos plazos para el pago de importaciones, que actualmente se mantienen en 180 días para autos terminados y 120 días para autopartes, divididos en cuatro tramos. Las empresas están negociando con el Gobierno para reducir estos plazos y facilitar las transacciones con proveedores internacionales.

Además, el sector sigue de cerca la discusión en torno al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la ley Bases, cuyo debate parece haberse estancado en el Senado Nacional. La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) respalda esta iniciativa, pero solicita que se contemple a los proveedores locales, ya que muchos de ellos han realizado inversiones y forman parte de la cadena logística.

"Todo el gabinete está bajo análisis" dijo Milei quién señaló a la Ley Bases como hito de gestión y descartó una corrida cambiaria

En resumen, la industria automotriz argentina enfrenta múltiples desafíos que van desde las disrupciones en la cadena de suministro causadas por las inundaciones en Brasil, hasta la caída de la demanda local y de exportación, pasando por un tipo de cambio poco competitivo y plazos extensos para el pago de importaciones. Las empresas del sector están negociando con el Gobierno para mejorar las condiciones y aguardan la implementación de medidas que incentiven las inversiones y fortalezcan la cadena de valor local. La resolución de estos obstáculos será clave para la recuperación y el crecimiento sostenible de la industria automotriz en Argentina.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva