Inflación de EEUU se mantiene estable en abril: preocupación para la Reserva Federal
La inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en abril, según el informe del Departamento de Comercio publicado este viernes
La inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en abril, según el informe del Departamento de Comercio publicado el viernes. El índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) aumentó un 0,3% el mes pasado, igualando el aumento de marzo. Esta señal preocupante para la Reserva Federal sugiere que el ritmo elevado de los aumentos de precios podría durar más de lo esperado y pone en duda cuán pronto el banco central podrá recortar las tasas de interés.
En los 12 meses hasta abril, el índice de precios PCE subió un 2,7%, después de avanzar al mismo ritmo en marzo. La meta de inflación de la Fed es del 2%, y se necesitan lecturas mensuales de inflación del 0,2% a lo largo del tiempo para alcanzar este objetivo.
Los rendimientos de los valores del Tesoro de EEUU cayeron con el informe, mientras que los futuros de índices de acciones subieron, lo que sugiere que las acciones abrirían al alza después de dos días consecutivos de pérdidas en Wall Street. El dólar se debilitó en general, y los operadores de futuros mantuvieron apuestas de probabilidades aproximadamente iguales de que el banco central comenzará a recortar las tasas en septiembre.
La Fed ha mantenido su tasa de política de referencia en el rango del 5,25%-5,50% durante los últimos 10 meses y ha sido sorprendida por varias lecturas de inflación y mercado laboral más fuertes de lo esperado de enero a marzo. Sin embargo, las lecturas de los aumentos mensuales de empleo en abril proporcionaron algo de alivio con el crecimiento del empleo en su nivel más bajo en seis meses.
Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el índice de precios PCE aumentó un 0,2% en abril después de subir un 0,3% en marzo. La inflación subyacente aumentó un 2,8% en términos interanuales en abril, igualando el avance de marzo.
El gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios de la actividad económica de EE.UU., aumentó un 0,2%, bajando de un aumento revisado a la baja del 0,7% en marzo. Los datos revisados del producto interno bruto publicados el jueves mostraron que el gasto de los consumidores se moderó a un ritmo del 2,0% en el primer trimestre.
La persistencia de la inflación en Estados Unidos plantea un desafío para la Reserva Federal, que ha aumentado los costos de endeudamiento en 525 puntos básicos desde marzo de 2022 en un intento por enfriar la demanda en toda la economía. Los mercados financieros esperan que el primer recorte de tasas ocurra en septiembre, pero la estabilidad de la inflación podría retrasar esta decisión. La Fed deberá equilibrar cuidadosamente la necesidad de controlar la inflación con el riesgo de enfriar demasiado rápido la economía.
Te puede interesar
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China