Economía 13News-Economía 02/06/2024

El Salvador apuesta por Bitcoin para impulsar un crecimiento económico sin precedentes

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha comenzado su segundo mandato con una ambiciosa promesa: transformar la economía del país centroamericano a través de Bitcoin y la inteligencia artificial

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha comenzado su segundo mandato con una ambiciosa promesa: transformar la economía del país centroamericano a través de Bitcoin y la inteligencia artificial. Esta apuesta audaz ha generado optimismo entre muchos salvadoreños, quienes confían en que Bukele cumplirá su compromiso de iniciar un período de prosperidad sin precedentes.

El plan de Bukele se basa en convertir a El Salvador en un hub para las comunidades de Bitcoin y de IA, dos de las mayores revoluciones tecnológicas y económicas de la historia. Según Cathie Wood, CEO de ARK Invest, esta estrategia podría llevar al PIB real del país a multiplicarse por diez en los próximos cinco años. 

¿Podrá Argentina salir del cepo cambiario? La arriesgada apuesta de Luis Caputo

¿Cómo logrará El Salvador este crecimiento extraordinario? Max Keiser, asesor principal de Bitcoin del presidente Bukele, explica que el país funcionará con un estándar Bitcoin circular, sin deuda y generando el 10% del hashrate global de Bitcoin utilizando la energía geotérmica de los volcanes. Además, la riqueza estará controlada por los propios salvadoreños a través de la gestión de sus nodos Bitcoin, sin injerencia de banqueros centrales o del FMI.

Desde que Bukele hizo del Bitcoin una moneda de curso legal en 2021, los ciudadanos pueden utilizarlo para bienes, servicios e impuestos. El país también obtiene ingresos en la criptomoneda a través de diversos programas, como el pasaporte de ciudadanía, la minería y los servicios gubernamentales. Estas iniciativas permiten convertir Bitcoin en dólares para las empresas locales, impulsando significativamente la economía.

Los 5 desafíos económicos y políticos que definirán el éxito o fracaso del gobierno de Milei en el segundo semestre de 2024

De hecho, la tesorería de Bitcoin de El Salvador ya muestra más de 70 millones de dólares en ganancias no realizadas. Este éxito ha llamado la atención de otros países, como Argentina, cuyos funcionarios se reunieron recientemente con sus pares salvadoreños para estudiar las estrategias de regulación de Bitcoin utilizadas en El Salvador.

La apuesta de Bukele por Bitcoin no está exenta de riesgos, dado la volatilidad inherente a las criptomonedas y la incertidumbre regulatoria a nivel global. Sin embargo, el presidente confía en que esta estrategia disruptiva será clave para superar los desafíos económicos históricos de El Salvador y generar un crecimiento sin precedentes.

Si El Salvador logra convertirse en un modelo exitoso de adopción de Bitcoin a nivel nacional, podría marcar un antes y un después en la historia económica de Latinoamérica y del mundo. Otros países en desarrollo podrían seguir su ejemplo, buscando en las criptomonedas y la tecnología blockchain una vía para impulsar el crecimiento, reducir la dependencia de instituciones financieras tradicionales y empoderar a sus ciudadanos.

El segundo mandato de Nayib Bukele promete ser un período transformador para El Salvador. Con Bitcoin como piedra angular de su estrategia económica, el país centroamericano se embarca en un experimento audaz y sin precedentes. El mundo estará atento a los resultados, que podrían reescribir las reglas del juego en la economía global.

Te puede interesar

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense