Economía 13News-Economía 02 de junio de 2024

¿Sabés qué es "la guerra de bloques" en el mundo cripto? El gran debate de la escalabilidad en criptomonedas

En el apasionante mundo de las criptomonedas, la batalla por la escalabilidad ha sido uno de los temas más candentes en los últimos años. La llamada "guerra de bloques" ha enfrentado a defensores de diferentes enfoques

En el apasionante mundo de las criptomonedas, la batalla por la escalabilidad ha sido uno de los temas más candentes en los últimos años. La llamada "guerra de bloques" ha enfrentado a defensores de diferentes enfoques, cada uno con sus propios argumentos sobre cómo permitir que redes como Bitcoin y Ethereum manejen un volumen creciente de transacciones sin comprometer su seguridad o su naturaleza descentralizada.

Para entender este debate, primero debemos comprender qué es un nodo en el contexto de las criptomonedas. Un nodo es esencialmente una computadora que forma parte de la red y que almacena una copia completa de la cadena de bloques. Estos nodos son cruciales para verificar y transmitir las transacciones, y su descentralización es clave para la resiliencia y seguridad de la red.

El Salvador apuesta por Bitcoin para impulsar un crecimiento económico sin precedentes

El tamaño del bloque, por otro lado, se refiere a la cantidad de datos que pueden incluirse en un solo bloque de la cadena. Este parámetro está predefinido en el código base de cada criptomoneda y ha sido el centro de acaloradas discusiones.

Los partidarios de mantener bloques pequeños argumentan que esto es esencial para preservar la descentralización, ya que permite que más personas ejecuten nodos completos. Según ellos, aumentar el tamaño de los bloques podría llevar a una centralización en manos de unos pocos actores con suficientes recursos para manejar las mayores demandas de almacenamiento y procesamiento. Esto, a su vez, podría comprometer la seguridad y la filosofía descentralizada que subyace a estas tecnologías.

¿Podrá Argentina salir del cepo cambiario? La arriesgada apuesta de Luis Caputo

Por otro lado, aquellos que abogan por bloques más grandes sostienen que esto es necesario para mejorar la escalabilidad de la red y reducir las tarifas de transacción. Argumentan que las limitaciones actuales a menudo resultan en tiempos de espera prolongados y altas comisiones durante períodos de congestión, lo cual puede disuadir a los usuarios y limitar la utilidad práctica de estas criptomonedas.

Soluciones como la implementación de Segregated Witness (SegWit) en Bitcoin, que efectivamente aumenta el tamaño del bloque sin cambiar su tamaño base, han sido un intento de compromiso. Sin embargo, el debate continúa, con algunos insistiendo en que se necesitan bloques aún más grandes para acomodar el futuro crecimiento de la red.

Los 5 desafíos económicos y políticos que definirán el éxito o fracaso del gobierno de Milei en el segundo semestre de 2024

Más allá de las cuestiones técnicas, este debate plantea interrogantes fundamentales sobre la gobernanza en sistemas descentralizados. Sin una autoridad central que tome las decisiones, las comunidades de criptomonedas deben alcanzar consensos a través de procesos que pueden ser lentos y a veces conflictivos. Desacuerdos sobre cambios técnicos pueden llevar a divisiones en la red, con la cadena de bloques bifurcándose en versiones incompatibles, cada una respaldada por una parte de la comunidad.

La escalabilidad es particularmente crítica para plataformas como Ethereum, que busca ser un ecosistema para la ejecución eficiente de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas. A diferencia de Bitcoin, que se concibió principalmente como un almacén de valor y medio de intercambio, Ethereum requiere una capacidad de procesamiento de transacciones significativamente mayor.

Vuelve Milei, jura Francos como Jefe de Gabinete, y comienza reorganización del gobierno para iniciar nueva etapa

A pesar de estos desafíos, la innovación tecnológica continúa ofreciendo posibles soluciones. Propuestas como las redes de segunda capa, que procesan transacciones fuera de la cadena principal, o actualizaciones de protocolo como el sharding, que divide la cadena de bloques en fragmentos paralelos, buscan mejorar la escalabilidad sin sacrificar la descentralización o la seguridad.

En última instancia, la guerra de bloques nos enseña que las decisiones técnicas en el ámbito de las criptomonedas pueden tener profundas implicaciones políticas y económicas. La búsqueda del equilibrio entre escalabilidad, seguridad y descentralización es un desafío continuo, y es probable que siga siendo un tema central a medida que estas tecnologías evolucionan.

Sin embargo, una cosa es clara: la capacidad de escalar de manera efectiva será un factor determinante en la adopción generalizada y el éxito a largo plazo de cualquier criptomoneda o plataforma blockchain. Aquellas que logren encontrar soluciones innovadoras a este problema, al tiempo que mantienen sus principios fundamentales, estarán mejor posicionadas para prosperar en el dinámico y competitivo panorama de las criptomonedas.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva