¿Qué puede aprender Milei del caso de Panamá para que Argentina sea un Hub Digital y atraiga inversiones tecnológicas?
El Presidente Milei, en su gira por EEUU, se entrevistó con los líderes de las grandes empresas tecnológicas y manifestó su intención que Argentina se convierta en un Hub Digital en América Latina
El Presidente Milei, en su gira por EEUU, se entrevistó con los líderes de las grandes empresas tecnológicas y manifestó su intención que Argentina se convierta en un Hub Digital en América Latina.
Para ello, se requieren una serie de condiciones macroeconómicas de sostenibilidad que todavía nuestro país está lejos de poseer. Un caso para analizar y aprender es el que viene desarrollando, con éxito, Panamá en nuestra región.
Panamá se ha convertido en el centro de comercio ideal para el desarrollo de inversiones sostenibles con impacto social en América Latina. El Gobierno Nacional, a través de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (PROPANAMA), ha adoptado la estrategia "Panamá: Hub Digital" para transformar al país en el Centro de Innovación Digital de la región.
Esta iniciativa, diseñada por la Cámara Panameña de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAPATEC), busca fortalecer la infraestructura digital del país y atraer inversiones de empresas tecnológicas líderes a nivel mundial. La creación del Comité Ejecutivo PANAMA HUB DIGITAL, que reúne a actores clave del Gobierno, el sector académico, instituciones públicas y la iniciativa privada, ha sido fundamental para impulsar este proyecto.
Panamá cuenta con una sólida infraestructura digital, que incluye seis cables de fibra óptica submarinos y cuatro más en desarrollo. Esto ha atraído a gigantes tecnológicos como Microsoft, DELL, KIO, HP y Fortinet, quienes han establecido laboratorios de innovación en el país, contribuyendo al fortalecimiento del talento humano y al crecimiento de las empresas locales.
Además, el país busca posicionarse en la industria de los semiconductores. La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) desarrollará el Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC) para formar profesionales especializados en este sector. Panamá ha sido incluido en la CHIPS and Science Act de Estados Unidos, que prevé una fuerte inversión en la industria, y ha sido seleccionado por el Departamento de Estado norteamericano para aumentar y diversificar la cadena de valor global de semiconductores.
PROPANAMA ha promovido el desarrollo tecnológico del país a nivel internacional a través de misiones y eventos, dando a conocer los productos y servicios de las empresas panameñas e incentivando la inversión extranjera en tecnología. A nivel nacional, ha impulsado encuentros empresariales como Bizfit, Disrupt It y Cybertech, facilitando el intercambio de ideas y la creación de redes de contactos.
Invertir en Panamá ofrece numerosas ventajas, como su ubicación estratégica, menor vulnerabilidad ante desastres naturales, avanzada plataforma logística, infraestructura financiera robusta, estabilidad política y legal, protección de datos personales y alta calidad de vida. Estas ventajas competitivas convierten a Panamá en un destino atractivo y eficaz para la inversión empresarial, especialmente para compañías tecnológicas.
En palabras de Dany Yaker, presidente de CAPATEC, "un país que busque tener un crecimiento y desarrollo sostenible debe invertir fuertemente en el fomento de industrias TIC". Panamá está demostrando su compromiso con esta visión, posicionándose como el Hub Digital de América Latina y atrayendo inversiones que impulsarán su desarrollo tecnológico y económico en los próximos años.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional