Economía 13News-Economía 06/06/2024

BCE baja tipos de interés pese a subida de inflación y crecimiento: Lagarde defiende decisión

El Banco Central Europeo (BCE), liderado por Christine Lagarde, ha tomado la decisión de bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, a pesar de que las previsiones económicas muestran un aumento tanto en la inflación como en el crecimiento de la economía de la eurozona

El Banco Central Europeo (BCE), liderado por Christine Lagarde, ha tomado la decisión de bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, a pesar de que las previsiones económicas muestran un aumento tanto en la inflación como en el crecimiento de la economía de la eurozona. Esta decisión ha generado preguntas y dudas sobre la coherencia de la política monetaria del BCE en el contexto económico actual.

Lagarde ha tenido que enfrentar preguntas incómodas durante la reunión, ya que muchos se preguntan por qué se bajan los tipos de interés cuando las proyecciones del BCE revelan una economía más fuerte de lo esperado. Las últimas previsiones de los expertos del Eurosistema han revisado al alza la inflación general y subyacente para 2024 y 2025, situándose en promedio en el 2,5% y el 2,2%, respectivamente. Además, se espera que el crecimiento económico avance hasta el 0,9% en 2024 y el 1,4% en 2025.

Francos advierte sobre nuevos recortes si Congreso ratifica nueva fórmula jubilatoria tras veto

A pesar de estos datos, Lagarde ha defendido la decisión del BCE argumentando que la política monetaria sigue siendo restrictiva, incluso con la bajada de tipos. La presidenta del BCE ha destacado que la inflación ha bajado con intensidad desde que alcanzara el 10% en octubre de 2022, aunque reconoce que la "última milla" de la inflación se está complicando, con un repunte en la lectura de mayo.

Lagarde ha enfatizado que, con los tipos de interés todavía en la zona del 4%, la política monetaria sigue siendo restrictiva, lo que significa que los tipos de interés siguen lastrando el crédito y el consumo, a pesar de la rebaja de 25 puntos básicos. "Somos más restrictivas en términos reales que en septiembre", ha afirmado la presidenta del BCE.

Presión cambiaria en Argentina: vencimientos de deuda y dudas sobre el swap con China agudizan la escasez de divisas

Con una inflación del 2,6% y una tasa de depósito del 3,75%, los tipos de interés reales siguen siendo positivos por más de un punto porcentual, lo que ha permitido al BCE cumplir su promesa de rebajar los tipos de interés, a pesar del repunte del IPC y el despertar de la economía. Lagarde ha subrayado que "el recorte se ha justificado por la confianza en el camino de la inflación" y que, "incluso con la bajada de tipos de interés, estos siguen siendo restrictivos, lo que con el tiempo hará que la inflación vuelva a acercarse al objetivo".

La decisión de bajar los tipos de interés ha sido unánime, salvo por un gobernador que ha votado en contra, aunque Lagarde no ha revelado el nombre de este "gobernador rebelde". Para poner algo de pausa en el Consejo de Gobierno, la presidenta del BCE ha tenido que remarcar que los tipos de interés no se van a mover el resto del verano, alejando aún más la posibilidad de un recorte en julio.

Nvidia supera a Apple y se convierte en la segunda empresa más valiosa del mundo gracias al auge de la IA

Lagarde también ha abordado la cuestión de los salarios, reconociendo que "los salarios aumentan a un ritmo elevado", lo que tiene implicaciones importantes para la inflación y la política monetaria. El dato de salarios negociados del primer trimestre, publicado días antes de la reunión, mostró un repunte hasta el 4,7%, impulsado principalmente por el elevado avance salarial en Alemania tras las negociaciones de los trabajadores.

A pesar de estos desafíos, Lagarde ha querido destacar que el contexto sigue siendo positivo, señalando que "la mayoría de indicadores de inflación subyacente bajaron en abril" y que "la presión sobre los precios disminuye gradualmente".

La decisión del BCE de bajar los tipos de interés en un contexto de aumento de la inflación y el crecimiento ha generado un debate sobre la adecuación de la política monetaria a la situación económica actual. Algunos expertos argumentan que la bajada de tipos podría impulsar aún más la inflación y el consumo, mientras que otros respaldan la postura del BCE, señalando que la política monetaria sigue siendo restrictiva en términos reales.

Recesión en Argentina: Industria se desploma 16,6% y construcción se hunde 37,2% en abril 2024

Es importante tener en cuenta que el BCE debe equilibrar múltiples factores al tomar decisiones de política monetaria, incluyendo el control de la inflación, el fomento del crecimiento económico y la estabilidad financiera. La comunicación clara y transparente por parte de Lagarde y el BCE será crucial para mantener la confianza del mercado y el público en general.

Además, el contexto económico global, marcado por la incertidumbre geopolítica, los efectos persistentes de la pandemia y los desafíos estructurales, añade complejidad a la tarea del BCE. La institución deberá seguir monitoreando de cerca la evolución de la inflación, el crecimiento y otros indicadores económicos para adaptar su política monetaria de manera oportuna y efectiva.

"Los extranjeros están hartos de la Argentina" dijo Ricardo Arriazu en el marco del 10° Latam Economic Forum

En conclusión, la decisión del BCE de bajar los tipos de interés, a pesar del aumento de la inflación y el crecimiento, ha generado un debate sobre la coherencia de la política monetaria en el contexto económico actual. Christine Lagarde ha defendido la decisión, argumentando que la política monetaria sigue siendo restrictiva en términos reales y que el recorte se justifica por la confianza en el camino de la inflación. Sin embargo, el BCE deberá seguir monitoreando de cerca la evolución económica y adaptando su política monetaria para hacer frente a los desafíos que se presenten, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad y la confianza en la economía de la eurozona.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche