Dólar futuro en alza: incertidumbre cambiaria y financiera impulsa la cobertura en Argentina
En un contexto de creciente incertidumbre cambiaria y financiera, el mercado de dólar futuro en Argentina se ha convertido en un termómetro clave para medir las dudas de la economía
En un contexto de creciente incertidumbre cambiaria y financiera, el mercado de dólar futuro en Argentina se ha convertido en un termómetro clave para medir las dudas de la economía. Desde la última baja de tasas, a mediados de mayo, las cotizaciones de los contratos de dólar futuro han experimentado un notable ascenso, especialmente en el arranque de junio.
Según Melina Eidner, economista de PPI, los futuros de dólar han registrado aumentos generalizados desde el lunes pasado. Los tramos corto, medio y largo de la curva de futuros han evidenciado subas que oscilan entre el 0,4% y el 5,8%. Los contratos más representativos, que vencen entre junio y septiembre y acaparan alrededor del 80% del volumen operado, han sido los protagonistas de este rally alcista.
Factores detrás del alza del dólar futuro
Los analistas señalan dos factores principales que impulsan el ascenso del dólar futuro: la mayor brecha cambiaria y la escasa oferta exportadora, que dificulta la acumulación de reservas por parte del Banco Central. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirma que la razón principal es la caída en los flujos totales de exportación, a pesar de la mejora para el sector agropecuario.
Por su parte, Eidner destaca que el mayor apetito del mercado por los futuros se explicaría por el ensanchamiento de la brecha cambiaria en las últimas ruedas, un fenómeno similar al rally anterior del contado con liquidación y el dólar MEP, ocurrido entre el 20 y el 22 de mayo.
Expectativas de devaluación en aumento
En un contexto de cepo cambiario, el valor del dólar futuro se considera como el precio que el mercado le asigna al tipo de cambio oficial al cierre de cada uno de los próximos meses. Por lo tanto, este mercado refleja las expectativas de devaluación de la economía.
Según Franco, la tasa de devaluación implícita en los contratos de dólar futuro ha aumentado con más fuerza para los vencimientos de agosto y septiembre, alejándose del sendero marcado por el equipo económico. A pesar de que la suba implícita todavía es menor al 6% mensual, este valor duplica al 3,1% observado durante mayo.
Desde Aurum señalan que, a partir de agosto, el mercado de futuros prevé una aceleración en el ritmo de depreciación del peso en el segmento oficial, superando el 2% mensual prometido por el Banco Central.
¿Qué es el dólar futuro?
El dólar futuro es un producto financiero derivado que implica un contrato a término, donde las partes se comprometen a comprar o vender dólares en una fecha futura a un precio pactado previamente. Estos contratos se negocian en pesos y se pagan al tipo de cambio oficial al momento del vencimiento.
Si al vencimiento del contrato el tipo de cambio oficial está por encima del convenido, el vendedor deberá abonar la diferencia. En caso contrario, será el comprador quien tenga que pagar esa brecha. Esta compensación se realiza diariamente mediante la liquidación de diferencias.
El alza del dólar futuro en Argentina refleja la creciente incertidumbre cambiaria y financiera que atraviesa el país. La mayor brecha cambiaria y la escasa oferta exportadora impulsan la búsqueda de cobertura por parte de los inversores, quienes anticipan una posible aceleración en el ritmo de devaluación del peso en los próximos meses. Este escenario plantea desafíos para el equipo económico, que deberá gestionar cuidadosamente las expectativas y garantizar la estabilidad del tipo de cambio en un contexto de presiones cambiarias.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva