¿Quién es el economista que advierte sobre los peligros de la inteligencia artificial?
Un economista del MIT ha pasado de alabar las ventajas de la aplicación de la Inteligencia Artificial en el mundo empresario a realizar un análisis crítico de la misma y establecer las condiciones y límites de su aplicación
Daron Acemoglu, destacado economista del MIT, ha pasado de ser un entusiasta de la tecnología a convertirse en una de las voces más críticas sobre los potenciales efectos negativos de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad y el mercado laboral. En su último libro, "Poder y progreso", escrito junto a Simon Johnson, Acemoglu desafía la creencia generalizada de que los avances tecnológicos siempre conducen a una mayor prosperidad para todos.
A lo largo de la historia, Acemoglu y Johnson han identificado numerosos ejemplos en los que las innovaciones tecnológicas, en lugar de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población, han beneficiado principalmente a las élites y han empeorado la situación de los trabajadores. Desde la Edad Media, donde los avances en la agricultura no se tradujeron en mejoras para los campesinos, hasta la primera fase de la Revolución Industrial, en la que las máquinas textiles destruyeron los medios de subsistencia de los artesanos, la tecnología no siempre ha cumplido sus promesas.
Acemoglu, quien inicialmente compartía el optimismo generalizado sobre el impacto de la tecnología en la economía, comenzó a cuestionar esta visión tras estudiar los efectos de la automatización en las últimas décadas. Junto a su colaborador Pascual Restrepo, descubrió que la introducción de robots en la industria había reducido el empleo y los salarios, contradiciendo la creencia de que la tecnología siempre crea suficientes nuevos puestos de trabajo para compensar los que elimina.
Ahora, con el rápido desarrollo de la IA y la aparición de herramientas como ChatGPT, Acemoglu advierte que nos encontramos en un momento crítico. La naturaleza omnipresente y flexible de la IA, junto con la velocidad a la que se está implementando, podría tener consecuencias devastadoras para los trabajadores si no se toman las medidas adecuadas.
Según Acemoglu, el resultado de una nueva tecnología depende de dos factores: si crea suficientes tareas nuevas para compensar las que elimina y el equilibrio de poder entre trabajadores y empleadores. En la actualidad, el economista ve señales preocupantes, como la concentración de poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas, la obsesión por la vigilancia de los empleados y la baja sindicalización, que podrían conducir a un futuro en el que la mayoría de los trabajadores se vean relegados a empleos marginales y mal remunerados.
Para evitar este escenario distópico, Acemoglu aboga por una serie de medidas que garanticen que los beneficios de la IA se distribuyan de manera equitativa. Entre ellas, destaca la necesidad de fomentar el desarrollo de herramientas de IA que complementen las habilidades de los trabajadores en lugar de sustituirlos, así como la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y el poder de negociación de los empleados.
Acemoglu también critica el enfoque actual de la investigación en IA, centrado en alcanzar la "paridad humana" en lugar de crear herramientas que sean verdaderamente útiles para las personas. Argumenta que este énfasis en la sustitución de trabajadores no solo perjudica a los empleados, sino que tampoco permite aprovechar todo el potencial de la tecnología.
A pesar de sus advertencias, Acemoglu no se opone por completo a la IA. Reconoce su potencial para aumentar la productividad y mejorar la vida de las personas, siempre y cuando se desarrolle y se implemente de manera responsable. Para ello, es necesario que los trabajadores, los responsables políticos y los investigadores trabajen juntos para dirigir el rumbo de la IA hacia una dirección que beneficie a la sociedad en su conjunto.
La historia nos muestra que los trabajadores no son impotentes ante los cambios tecnológicos. Durante la Revolución Industrial, a pesar de las dificultades y la oposición, lucharon por sus derechos y lograron mejoras significativas en sus condiciones laborales y salarios. Hoy, en la era de la IA, Acemoglu nos insta a seguir su ejemplo y a implicarnos activamente en la conformación de un futuro mejor.
En un momento en el que la IA está transformando rápidamente el mundo del trabajo, las ideas de Acemoglu son más relevantes que nunca. Sus investigaciones y advertencias nos recuerdan que el impacto de la tecnología en la sociedad no es inevitable, sino que depende de las decisiones que tomemos como colectivo. Solo mediante un esfuerzo conjunto y una regulación adecuada podremos asegurarnos de que la IA se convierta en una herramienta para la prosperidad compartida, en lugar de una fuerza que profundice las desigualdades existentes.
El trabajo de Acemoglu no solo es un análisis riguroso de los efectos de la tecnología en la economía, sino también una llamada a la acción. Nos invita a cuestionar las narrativas dominantes sobre el progreso tecnológico y a tomar conciencia de los peligros que conlleva un desarrollo descontrolado de la IA. Al mismo tiempo, nos ofrece una visión esperanzadora de un futuro en el que la tecnología y el bienestar humano vayan de la mano, siempre que estemos dispuestos a luchar por él.
En un mundo cada vez más dominado por la IA, las ideas de Daron Acemoglu son un faro que nos guía hacia un futuro más justo y equitativo. Su mensaje es claro: el destino de la tecnología y su impacto en nuestras vidas está en nuestras manos. Depende de nosotros asegurarnos de que la IA se convierta en una herramienta para el progreso y no en una amenaza para los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Solo así podremos construir un mañana en el que todos, y no solo unos pocos privilegiados, se beneficien de los avances tecnológicos.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI