
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
En el vertiginoso mundo de la inteligencia artificial (IA), las grandes empresas tecnológicas se han embarcado en una carrera armamentística para liderar este campo en constante evolución. Sin embargo, en su afán por avanzar rápidamente, estas compañías se han visto obligadas a dar marcha antetrás en varias ocasiones debido a las críticas recibidas por parte de los usuarios y defensores de la privacidad. Microsoft, Google, Adobe y OpenAI son algunos de los gigantes tecnológicos que han tenido que recortar o retrasar funciones de IA recienteme anunciadas.
Microsoft, una de las empresas líderes en el desarrollo de IA, ha sido la última en enfrentarse a este desafío. La compañía había anunciado con entusiasmo la función Recall para su nueva línea de ordenadores Copilot+, que actuaría como una "memoria fotográfica" del dispositivo, realizando capturas de pantalla de todo lo que el usuario visualiza y ayudándole a encontrar rápidamente archivos guardados mediante preguntas conversacionales. Sin embargo, apenas un mes después de su presentación, Microsoft ha decidido posponer el lanzamiento generalizado de Recall, limitándola a un pequeño grupo de personas que forman parte de su programa Windows Insider.
La decisión de Microsoft se ha tomado como respuesta a las preocupaciones planteadas por los defensores de la privacidad, quienes expresaron su inquietud ante la idea de que el ordenador pudiera hacer capturas de pantalla de la actividad del usuario cada pocos segundos. A pesar de que Microsoft aseguró que los usuarios podrían desactivar la función y que las imágenes sólo se almacenarían internamente, la presión ejercida por la comunidad ha llevado a la compañía a reevaluar su estrategia de lanzamiento.
Microsoft no es la única empresa que ha tenido que dar un paso atrás en su carrera por la IA. Google, otro de los pesos pesados del sector, también ha enfrentado dificultades similares. En mayo, la compañía redujo el uso de respuestas generadas por IA en sus resultados de búsqueda, conocidas como resúmenes de IA, después de que la función cometiera errores embarazosos, como aconsejar a los usuarios que pusieran pegamento en sus pizzas. Además, en febrero, Google retiró las imágenes faciales generadas por IA tras descubrir que su herramienta Gemini creaba imágenes plagadas de inexactitudes históricas.
Adobe, reconocida por sus soluciones de software creativo, tampoco se ha librado de las complicaciones relacionadas con la IA. A principios de esta semana, la empresa envió a sus usuarios una nueva aceptación de sus "Condiciones de uso", lo que generó preocupación entre algunos de ellos, quienes temían que la IA pudiera sustraer su material gráfico y contenidos. Ante las críticas recibidas, incluso por parte de sus propios empleados, Adobe ha decidido retrasar el despliegue de los cambios actualizados y ha reconocido la necesidad de ser más claros en su comunicación para abordar las inquietudes de la comunidad.
OpenAI, la empresa detrás del popular chatbot ChatGPT, tampoco ha estado exenta de controversia. En mayo, lanzó una opción de voz llamada Sky, que sonaba "inquietantemente parecida" a la actriz Scarlett Johansson. Esto enfureció a la intérprete, lo que llevó a OpenAI a disculparse y retirar la voz de su plataforma, a pesar de afirmar que no se trataba de la voz real de Johansson.
Estos acontecimientos ponen de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan las grandes empresas tecnológicas en su afán por liderar la carrera de la IA. Si bien estas compañías están invirtiendo enormes recursos en el desarrollo de nuevas funciones y herramientas basadas en IA, también deben tener en cuenta las preocupaciones de los usuarios y la sociedad en general. La privacidad, la seguridad y la ética son aspectos fundamentales que no pueden ser ignorados en la búsqueda de la innovación.
La necesidad de un enfoque más cauteloso y reflexivo en el desarrollo de la IA se hace cada vez más evidente. Las empresas tecnológicas deben aprender de sus errores y trabajar en estrecha colaboración con expertos en privacidad, ética y seguridad para garantizar que sus productos y servicios cumplan con los más altos estándares. Además, es crucial que estas compañías sean transparentes en su comunicación con los usuarios, explicando claramente las funciones y las implicaciones de las tecnologías de IA que están desarrollando.
La carrera armamentística de la IA no muestra signos de desaceleración, y es probable que sigamos viendo avances impresionantes en este campo en los próximos años. Sin embargo, las grandes empresas tecnológicas deben ser conscientes de la responsabilidad que conlleva liderar esta revolución. No se trata solo de ser los primeros en lanzar nuevas funciones y herramientas, sino de hacerlo de manera responsable y ética, teniendo en cuenta las preocupaciones y necesidades de la sociedad en su conjunto.
En conclusión, los recientes retrocesos de Microsoft, Google, Adobe y OpenAI en sus lanzamientos de IA son una clara señal de que las grandes tecnológicas deben reevaluar su enfoque en esta carrera armamentística. La privacidad, la seguridad y la ética deben ser prioridades fundamentales en el desarrollo de la IA, y las empresas deben trabajar en estrecha colaboración con expertos y la comunidad para garantizar que sus productos y servicios cumplan con los más altos estándares. Solo a través de un enfoque responsable y transparente podremos aprovechar todo el potencial de la IA mientras protegemos los derechos y las preocupaciones de los usuarios.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo