FMI presiona al Gobierno argentino para ajustar el tipo de cambio oficial pese a la defensa del BCRA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado. En su Review Report del primer trimestre del año, correspondiente a la octava revisión del programa en curso, el organismo señaló que "para sostener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".
A pesar de que el Gobierno argentino asegura que no necesita hacer cambios en su política monetaria, el FMI coincide con la intención de "levantar el cepo lo más rápido posible, pero sin asumir riesgos que pongan en peligro el esquema de estabilización". Esta postura contrasta con la opinión de gran parte del mercado, que señala la necesidad de ajustar el tipo de cambio dado que la inflación se encuentra por encima del mismo.
En defensa de la estrategia cambiaria del Gobierno, el nuevo director del Banco Central (BCRA), Federico Matías Furiase, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del regulador monetario, Santiago Bausili, utilizó su cuenta de la red social X (ex Twitter) para resaltar que "al 31/5/24, el Tipo de Cambio Real Multilateral y Bilateral con USA están 22,6% y 24,6% arriba (es decir más depreciados/competitivos) vs los niveles del 12/12/23". Además, destacó que esto se combina con el logro de superávits gemelos, la mejora en el balance del BCRA y un menor riesgo país/brecha.
Furiase también aprovechó los datos de la canasta básica total de mayo, que subió un 2,8% (vs. 4,2% del IPC), el menor registro desde la salida del COVID, para defender la consistencia macroeconómica del crawling-peg del 2% y la apreciación real resultante. Según él, esto se da en un contexto de baja en la nominalidad, superávit fiscal, desplome (real) de la base monetaria amplia y mejora en la hoja de balance del BCRA. Además, resaltó que la apreciación real como política redistributiva tiene la mayor efectividad desde 2017.
A pesar de que el ritmo de evolución del crawling-peg implementado por el BCRA queda retrasado respecto de la inflación, que ya acumula alrededor de un 75% en lo que va del año, y de la tasa de política monetaria, que es del 3,3% mensual, el Gobierno busca consolidar la tasa de las Lecap, que es del 4,2%, como la de referencia. Aunque un ritmo del 4%, en línea con esa tasa y con la inflación de mayo (4,4% mensual), parecería más adecuado que el actual 2%, el BCRA ha dejado en claro que no tiene intenciones de avanzar en una aceleración del ritmo ni tampoco en una devaluación abrupta.
Mientras el FMI presiona al Gobierno argentino para ajustar el tipo de cambio oficial, el BCRA defiende su estrategia cambiaria y busca mantener el ritmo actual de microdevaluaciones diarias. El organismo internacional coincide con la intención de levantar el cepo cambiario, pero advierte sobre la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas para fomentar el crecimiento, el empleo formal y la inversión. El Gobierno, por su parte, se aferra a los datos positivos de la canasta básica y la apreciación real como argumentos a favor de su política económica.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva