FMI presiona al Gobierno argentino para ajustar el tipo de cambio oficial pese a la defensa del BCRA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por el ritmo de evolución del tipo de cambio oficial en Argentina, que actualmente se mueve a un ritmo del 2% mensual desde diciembre del año pasado. En su Review Report del primer trimestre del año, correspondiente a la octava revisión del programa en curso, el organismo señaló que "para sostener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas iniciales para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".
A pesar de que el Gobierno argentino asegura que no necesita hacer cambios en su política monetaria, el FMI coincide con la intención de "levantar el cepo lo más rápido posible, pero sin asumir riesgos que pongan en peligro el esquema de estabilización". Esta postura contrasta con la opinión de gran parte del mercado, que señala la necesidad de ajustar el tipo de cambio dado que la inflación se encuentra por encima del mismo.
En defensa de la estrategia cambiaria del Gobierno, el nuevo director del Banco Central (BCRA), Federico Matías Furiase, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del regulador monetario, Santiago Bausili, utilizó su cuenta de la red social X (ex Twitter) para resaltar que "al 31/5/24, el Tipo de Cambio Real Multilateral y Bilateral con USA están 22,6% y 24,6% arriba (es decir más depreciados/competitivos) vs los niveles del 12/12/23". Además, destacó que esto se combina con el logro de superávits gemelos, la mejora en el balance del BCRA y un menor riesgo país/brecha.
Furiase también aprovechó los datos de la canasta básica total de mayo, que subió un 2,8% (vs. 4,2% del IPC), el menor registro desde la salida del COVID, para defender la consistencia macroeconómica del crawling-peg del 2% y la apreciación real resultante. Según él, esto se da en un contexto de baja en la nominalidad, superávit fiscal, desplome (real) de la base monetaria amplia y mejora en la hoja de balance del BCRA. Además, resaltó que la apreciación real como política redistributiva tiene la mayor efectividad desde 2017.
A pesar de que el ritmo de evolución del crawling-peg implementado por el BCRA queda retrasado respecto de la inflación, que ya acumula alrededor de un 75% en lo que va del año, y de la tasa de política monetaria, que es del 3,3% mensual, el Gobierno busca consolidar la tasa de las Lecap, que es del 4,2%, como la de referencia. Aunque un ritmo del 4%, en línea con esa tasa y con la inflación de mayo (4,4% mensual), parecería más adecuado que el actual 2%, el BCRA ha dejado en claro que no tiene intenciones de avanzar en una aceleración del ritmo ni tampoco en una devaluación abrupta.
Mientras el FMI presiona al Gobierno argentino para ajustar el tipo de cambio oficial, el BCRA defiende su estrategia cambiaria y busca mantener el ritmo actual de microdevaluaciones diarias. El organismo internacional coincide con la intención de levantar el cepo cambiario, pero advierte sobre la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal y tomar medidas para fomentar el crecimiento, el empleo formal y la inversión. El Gobierno, por su parte, se aferra a los datos positivos de la canasta básica y la apreciación real como argumentos a favor de su política económica.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales