¿Qué pasó esta semana en el mundo cripto? Crisis de Solesbot, compras de MicroStrategy y expansión de Worldcoin en Latinoamérica
La semana del 15 al 21 de junio de 2024 ha sido agitada en el mundo de las criptomonedas, con eventos significativos que han sacudido el mercado y captado la atención de inversores y entusiastas por igual
La semana del 15 al 21 de junio de 2024 ha sido agitada en el mundo de las criptomonedas, con eventos significativos que han sacudido el mercado y captado la atención de inversores y entusiastas por igual. Desde crisis en plataformas de trading hasta importantes adquisiciones de Bitcoin y expansiones estratégicas en Latinoamérica, el ecosistema cripto continúa evolucionando a un ritmo vertiginoso.
La noticia más impactante de la semana fue el cierre abrupto de Solesbot, una plataforma de trading automatizado de criptomonedas en Venezuela. El 16 de junio, Solesbot anunció una interrupción de sus servicios alegando "problemas operativos", lo que generó sospechas de un posible esquema Ponzi. Esta situación ha provocado una ola de descontento entre los usuarios venezolanos y ha encendido las alarmas en la comunidad cripto sobre la importancia de la regulación y la transparencia en el sector.
En contraste con esta crisis, MicroStrategy, liderada por Michael Saylor, reforzó su posición como uno de los mayores holders corporativos de Bitcoin al adquirir 11,931 BTC por un valor de 768 millones de dólares. Esta compra significativa demuestra la confianza continua de la empresa en el potencial a largo plazo de la criptomoneda líder.
En el ámbito político, el presidente argentino Javier Milei reiteró su apoyo a la libre competencia de monedas, incluyendo Bitcoin, en un movimiento que podría tener implicaciones significativas para la adopción de criptomonedas en el país sudamericano. Esta declaración se alinea con la creciente tendencia de gobiernos que exploran la integración de activos digitales en sus economías.
La regulación también fue un tema central esta semana, con la plataforma de exchange Uphold anunciando el retiro del soporte para USDT y otras stablecoins en la Unión Europea, en anticipación a la entrada en vigor de la normativa MiCA el 30 de junio. Este movimiento subraya el impacto que las regulaciones pueden tener en la disponibilidad y el uso de criptoactivos en diferentes jurisdicciones.
Worldcoin, por su parte, experimentó un aumento del 13% en su valor tras su lanzamiento en Ecuador y el anuncio de su próximo regreso a Kenia. La expansión de Worldcoin en Latinoamérica, particularmente en Argentina donde planea abrir 50 locales en 10 ciudades, refleja el creciente interés en las soluciones de identidad digital y criptomonedas en la región.
El mercado también mostró signos de volatilidad, con analistas debatiendo si el rally alcista de Bitcoin y las altcoins ha llegado a su fin. Esta incertidumbre subraya la naturaleza impredecible del mercado de criptomonedas y la importancia de mantenerse informado y cauteloso al invertir.
En El Salvador, el presidente Nayib Bukele propuso la creación de un banco de inversión privado que operaría con Bitcoin y dólares, continuando con la estrategia del país de integrar las criptomonedas en su sistema financiero.
La innovación tecnológica también tuvo su espacio esta semana con la expansión de Helium, una red blockchain inalámbrica basada en Solana, en México. Esta iniciativa promete mejorar la conectividad en áreas como Oaxaca, demostrando el potencial de las tecnologías blockchain más allá de las finanzas.
Finalmente, una historia inspiradora emergió sobre un trader que logró convertir una inversión inicial de 169 dólares en más de 10 millones de dólares en criptomonedas, recordándonos el potencial transformador de este mercado, aunque también sus riesgos inherentes.
La semana estuvo marcada por una mezcla de desafíos y oportunidades en el mundo cripto. Desde crisis de confianza hasta expansiones audaces y adopción gubernamental, el ecosistema de las criptomonedas continúa madurando y evolucionando. Mientras el sector navega por aguas turbulentas, la innovación y el potencial de crecimiento siguen siendo factores clave que mantienen el interés y la inversión en este espacio dinámico.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991