¿Alcanza el Superávit Comercial Argentino 2024 para eliminar el Cepo Cambiario?
El panorama económico argentino muestra señales de mejoría en el frente externo, con proyecciones de un significativo superávit comercial para 2024
El panorama económico argentino muestra señales de mejoría en el frente externo, con proyecciones de un significativo superávit comercial para 2024. Este giro positivo en la balanza comercial podría ser fundamental para la tan ansiada salida del cepo cambiario, una medida restrictiva que ha afectado la economía del país durante años.
Tras un 2023 marcado por un déficit comercial de U$S 7.000 millones, las expectativas para el año en curso son notablemente optimistas. Diversas consultoras económicas estiman un superávit que podría oscilar entre U$S 12.000 y U$S 20.000 millones, dependiendo de varios factores económicos y políticos.
Los primeros cinco meses de 2024 ya muestran un saldo positivo de U$S 8.800 millones, impulsado principalmente por el sector agropecuario y el creciente sector energético. Este repunte en las exportaciones, combinado con una contracción en las importaciones debido a la recesión económica y un tipo de cambio más elevado, ha contribuido significativamente a este resultado.
Sin embargo, los analistas advierten que este escenario favorable podría modificarse a medida que la economía se recupere. Un aumento en la actividad económica probablemente conllevará un incremento en las importaciones, lo que podría reducir el superávit comercial en los próximos meses.
La acumulación de reservas por parte del Banco Central es crucial para la eventual eliminación del cepo cambiario. El gobierno actual ha manifestado su intención de no realizar ajustes abruptos en el tipo de cambio, por lo que el ingreso de divisas a través del comercio exterior se vuelve aún más relevante.
No obstante, el camino hacia la liberación del mercado cambiario no está exento de desafíos. La alternativa de buscar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfrenta obstáculos legales y políticos. La ley vigente requiere la aprobación del Congreso para cualquier nuevo acuerdo o ampliación de montos con el organismo internacional.
Una posible solución, sugerida por el ex funcionario del FMI Alejandro Werner, sería negociar una extensión del programa existente por un monto adicional de entre U$S 8.000 y U$S 10.000 millones. Esta estrategia podría evitar la necesidad de aprobación legislativa, facilitando el proceso.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha indicado que se iniciarán negociaciones con el FMI para un nuevo programa que permita el ingreso de dólares frescos. Sin embargo, las conversaciones recientes entre el presidente Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, no han arrojado señales concretas sobre el avance de estas negociaciones.
El FMI ha expresado preocupaciones sobre el manejo del cepo y del tipo de cambio en Argentina, lo que sugiere que las negociaciones podrían ser complejas. En este contexto, el superávit comercial se vuelve aún más crítico como fuente de divisas para el país.
Para mantener y potenciar este superávit, será fundamental que Argentina continúe impulsando sus sectores exportadores clave, como el agropecuario y el energético. Además, el gobierno deberá equilibrar cuidadosamente la necesidad de impulsar la recuperación económica con el control de las importaciones para no erosionar el saldo comercial positivo.
El superávit comercial proyectado para 2024 representa una oportunidad crucial para Argentina en su camino hacia la normalización cambiaria. Sin embargo, el éxito dependerá de la habilidad del gobierno para mantener este impulso positivo en el comercio exterior, negociar efectivamente con organismos internacionales y gestionar la recuperación económica de manera equilibrada. Los próximos meses serán determinantes para ver si estas proyecciones optimistas se materializan y si Argentina puede finalmente avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva