Economía 13News-Economía 24 de junio de 2024

¿Por qué Roberto Cachanosky cuestiona la política económica de Milei?

El reconocido economista Roberto Cachanosky ha lanzado duras críticas contra la gestión económica del presidente Javier Milei, poniendo en duda la recuperación económica que el oficialismo afirma estar logrando

El economista Roberto Cachanosky ha lanzado duras críticas contra la gestión económica del presidente Javier Milei, poniendo en duda la recuperación económica que el oficialismo afirma estar logrando. En una reciente entrevista con Radio Rivadavia, Cachanosky abordó diversos aspectos de la política económica actual, desde la emisión monetaria hasta la credibilidad a largo plazo del gobierno.

Criptomonedas en la Carrera Presidencial 2024: Cómo Bitcoin Influye en la Política de EE.UU.

Uno de los puntos más controvertidos señalados por Cachanosky es la emisión de pesos por parte del Banco Central. El economista recordó que Milei había prometido juzgar como delito de lesa humanidad a quienes emitieran moneda, pero ahora su gobierno está haciendo precisamente eso. Según Cachanosky, "la emisión que está haciendo el Banco Central es fenomenal", con un aumento del 120% en la base monetaria desde diciembre.

Esta emisión masiva, advierte Cachanosky, podría llevar a una hiperinflación si no se toman medidas correctivas. Aunque la inflación actual se mantiene en un 4,2%, el economista argumenta que esto se debe a que se está "pisando" el tipo de cambio y postergando aumentos de tarifas. Sin embargo, advierte que cuando se corrijan estos precios y se liberen las tarifas, la situación podría empeorar significativamente.

Patricia Bullrich Designa a Alejandra Monteoliva como Nueva Secretaria de Seguridad

Otro tema abordado por Cachanosky es el Impuesto PAIS, que actualmente representa el 13% de los ingresos tributarios totales. A pesar de que está previsto que este impuesto expire a fin de año, el economista duda que esto suceda, basándose en experiencias pasadas con otros impuestos supuestamente temporales que se volvieron permanentes.

En cuanto a la reacción de los mercados tras la aprobación de la Ley Bases, Cachanosky señala que Argentina tiene un "techo de credibilidad". Explica que muchos inversores compraron activos argentinos baratos, pero al subir su valor, se dieron cuenta de que el panorama económico no estaba claro y decidieron vender. Esto refleja, según el economista, una falta de credibilidad a largo plazo en la política económica del gobierno.

¿Dónde estamos parados en la Economía Argentina? Avances, Expectativas y Desafíos para la gestión Milei

Cachanosky también expresó sus dudas sobre la incorporación de Federico Sturzenegger al gabinete y cómo se coordinará su trabajo con el del ministro de Economía, Luis Caputo. El economista ve "una inconsistencia muy grande" en cómo se manejarán temas como la desregulación de la economía y la eliminación del cepo cambiario.

En resumen, las críticas de Cachanosky ponen de manifiesto las contradicciones y desafíos que enfrenta la política económica de Milei. Desde la emisión monetaria hasta la credibilidad a largo plazo, pasando por la gestión del tipo de cambio y la política fiscal, el economista plantea serias dudas sobre la efectividad y coherencia de las medidas implementadas hasta ahora.

¿Alcanza el Superávit Comercial Argentino 2024 para eliminar el Cepo Cambiario?

Estas observaciones de Cachanosky abren un importante debate sobre el rumbo económico de Argentina y la capacidad del gobierno de Milei para cumplir sus promesas de campaña y lograr una verdadera recuperación económica. A medida que avanza el año, será crucial observar cómo evoluciona la situación económica y si el gobierno puede abordar eficazmente las preocupaciones planteadas por economistas como Cachanosky.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva