Economía 13News-Economía 24/06/2024

¿Por qué Roberto Cachanosky cuestiona la política económica de Milei?

El reconocido economista Roberto Cachanosky ha lanzado duras críticas contra la gestión económica del presidente Javier Milei, poniendo en duda la recuperación económica que el oficialismo afirma estar logrando

El economista Roberto Cachanosky ha lanzado duras críticas contra la gestión económica del presidente Javier Milei, poniendo en duda la recuperación económica que el oficialismo afirma estar logrando. En una reciente entrevista con Radio Rivadavia, Cachanosky abordó diversos aspectos de la política económica actual, desde la emisión monetaria hasta la credibilidad a largo plazo del gobierno.

Criptomonedas en la Carrera Presidencial 2024: Cómo Bitcoin Influye en la Política de EE.UU.

Uno de los puntos más controvertidos señalados por Cachanosky es la emisión de pesos por parte del Banco Central. El economista recordó que Milei había prometido juzgar como delito de lesa humanidad a quienes emitieran moneda, pero ahora su gobierno está haciendo precisamente eso. Según Cachanosky, "la emisión que está haciendo el Banco Central es fenomenal", con un aumento del 120% en la base monetaria desde diciembre.

Esta emisión masiva, advierte Cachanosky, podría llevar a una hiperinflación si no se toman medidas correctivas. Aunque la inflación actual se mantiene en un 4,2%, el economista argumenta que esto se debe a que se está "pisando" el tipo de cambio y postergando aumentos de tarifas. Sin embargo, advierte que cuando se corrijan estos precios y se liberen las tarifas, la situación podría empeorar significativamente.

Patricia Bullrich Designa a Alejandra Monteoliva como Nueva Secretaria de Seguridad

Otro tema abordado por Cachanosky es el Impuesto PAIS, que actualmente representa el 13% de los ingresos tributarios totales. A pesar de que está previsto que este impuesto expire a fin de año, el economista duda que esto suceda, basándose en experiencias pasadas con otros impuestos supuestamente temporales que se volvieron permanentes.

En cuanto a la reacción de los mercados tras la aprobación de la Ley Bases, Cachanosky señala que Argentina tiene un "techo de credibilidad". Explica que muchos inversores compraron activos argentinos baratos, pero al subir su valor, se dieron cuenta de que el panorama económico no estaba claro y decidieron vender. Esto refleja, según el economista, una falta de credibilidad a largo plazo en la política económica del gobierno.

¿Dónde estamos parados en la Economía Argentina? Avances, Expectativas y Desafíos para la gestión Milei

Cachanosky también expresó sus dudas sobre la incorporación de Federico Sturzenegger al gabinete y cómo se coordinará su trabajo con el del ministro de Economía, Luis Caputo. El economista ve "una inconsistencia muy grande" en cómo se manejarán temas como la desregulación de la economía y la eliminación del cepo cambiario.

En resumen, las críticas de Cachanosky ponen de manifiesto las contradicciones y desafíos que enfrenta la política económica de Milei. Desde la emisión monetaria hasta la credibilidad a largo plazo, pasando por la gestión del tipo de cambio y la política fiscal, el economista plantea serias dudas sobre la efectividad y coherencia de las medidas implementadas hasta ahora.

¿Alcanza el Superávit Comercial Argentino 2024 para eliminar el Cepo Cambiario?

Estas observaciones de Cachanosky abren un importante debate sobre el rumbo económico de Argentina y la capacidad del gobierno de Milei para cumplir sus promesas de campaña y lograr una verdadera recuperación económica. A medida que avanza el año, será crucial observar cómo evoluciona la situación económica y si el gobierno puede abordar eficazmente las preocupaciones planteadas por economistas como Cachanosky.

Te puede interesar

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica