Economía 13News-Economía 25/06/2024

Crisis Económica en Argentina: Recesión persiste y recuperación en 'V' se desvanece

La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos, con la industria manufacturera mostrando signos preocupantes de una recesión prolongada

La economía argentina continúa enfrentando desafíos significativos, con la industria manufacturera mostrando signos preocupantes de una recesión prolongada. Según los últimos datos de la consultora Orlando J. Ferreres (OJF), el sector industrial experimentó una contracción interanual del 9,8% en mayo, acumulando casi un año de retroceso continuo. Este escenario pone en duda las esperanzas de una recuperación económica rápida en forma de "V" y sugiere un panorama más sombrío en forma de "L", donde el rebote se hace esperar.

Guillermo Francos amplía su poder: Cambios en el gabinete de Milei y nuevas privatizaciones en Argentina

La caída del 5,1% del PBI en el primer trimestre de 2024 afectó duramente al sector industrial, que registró una disminución del 13,7%, siendo el segundo sector más golpeado después de la construcción. Los datos más recientes de OJF indican que la tendencia negativa continúa, con una caída mensual del 1% en mayo comparado con abril.

Este declive sostenido plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de la economía argentina para recuperarse rápidamente. La industria manufacturera, un pilar fundamental para la actividad económica y el empleo en el país, se encuentra en una situación crítica que requiere atención urgente.

Análisis sectorial de la crisis industrial

El informe de OJF proporciona un desglose detallado de cómo diferentes sectores industriales se han visto afectados:

1. Maquinaria y equipo: Este sector experimentó una caída del 23,8% en mayo, acumulando una disminución del 21,8% en los primeros cinco meses del año. La producción automotriz, según datos de ADEFA, registró una baja del 27,9% en comparación con el año anterior.

2. Metales básicos: Fue el sector más afectado en mayo, con una contracción del 33,6%. La producción de acero crudo cayó un alarmante 51,8% en comparación con el año anterior, mientras que la elaboración de laminados terminados en caliente y frío disminuyó un 40,9% y 21,2% respectivamente.

3. Minerales no metálicos: El sector de insumos para la construcción mostró una caída del 26,8% en mayo, acumulando una baja del 30,1% en los primeros cinco meses del año. La producción de cemento, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, disminuyó un 27,1%.

4. Alimentos, Bebidas y Tabaco: Este sector mostró un ligero avance del 0,3% en mayo, impulsado principalmente por el rubro oleaginoso (+10,4%). Sin embargo, otros subsectores como la faena bovina (-9,3%), la elaboración de bebidas (-8,1%) y el tabaco (-11,3%) registraron caídas significativas.

OpenAI y Anthropic: Polémica por ignorar robots.txt en el entrenamiento de IA

Perspectivas y proyecciones

Las proyecciones para el futuro cercano no son alentadoras. OJF anticipa que la actividad industrial continuará oscilando en torno a los bajos niveles actuales en los próximos meses. La consultora sugiere que un cambio de tendencia y el inicio de una recuperación podrían producirse cuando la desaceleración de la inflación permita una mejora en los ingresos de las familias y una recomposición de la demanda interna.

Por su parte, la Fundación FIEL también detectó una caída pronunciada interanual del 10,9% en la industria, aunque registró una leve recuperación del 1% mensual. Sin embargo, FIEL advierte que el freno de plantas y turnos durante junio y las anticipadas paradas en julio en actividades puntuales ralentizarán la recuperación cíclica de la industria.

Debate sobre Ganancias en el Congreso: Tensiones entre oficialismo, gobernadores y constitucionalistas

Impacto en la economía general

La persistente crisis industrial tiene implicaciones significativas para la economía argentina en su conjunto. La caída del PBI de 2,6% desestacionalizada en el primer trimestre fue más baja de lo esperado por las proyecciones del mercado, que anticipaban una contracción del 3% según el REM del Banco Central.

ACM, otra consultora económica, señala que las políticas iniciales implementadas por el gobierno, como el realineamiento de precios relativos y el significativo ajuste cambiario de diciembre, buscaron corregir los desequilibrios macroeconómicos pero exacerbaron la inercia inflacionaria a principios de año. Esto explica en gran medida la contracción económica observada durante el primer trimestre de 2024.

Mirando hacia adelante, ACM anticipa que la recuperación de la economía podría postergarse hasta finales de este año. Si la inflación mantiene la tendencia reciente, se espera una mejora en los salarios reales en el último trimestre, lo que podría impulsar parcialmente el consumo.

Desafíos y oportunidades

La crisis industrial actual presenta desafíos significativos para Argentina, pero también ofrece oportunidades para repensar y reestructurar la economía. El gobierno y los actores económicos deben considerar:

1. Políticas de estímulo específicas para sectores industriales clave.
2. Medidas para mejorar la competitividad y la productividad industrial.
3. Inversiones en innovación y tecnología para modernizar la industria.
4. Fomento de las exportaciones industriales para diversificar mercados.
5. Programas de capacitación y reconversión laboral para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Semana para estar atentos al futuro del dólar, la inflación y los bonos en Argentina

La persistente recesión industrial en Argentina plantea serios desafíos para la recuperación económica del país. La esperanza de una rápida recuperación en forma de "V" se ha desvanecido, dando paso a un escenario más prolongado en forma de "L". 

Para revertir esta tendencia, será crucial implementar políticas económicas efectivas que estimulen la demanda interna, fomenten la inversión y mejoren la competitividad del sector industrial. Además, será fundamental abordar los problemas estructurales que han llevado a esta situación, como la alta inflación y la inestabilidad macroeconómica.

La recuperación de la industria argentina no solo es crucial para el crecimiento económico del país, sino también para la creación de empleo y la mejora del bienestar social. El camino hacia la recuperación puede ser largo y desafiante, pero con las políticas adecuadas y un esfuerzo coordinado entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, Argentina tiene el potencial de superar esta crisis y emerger con una economía más fuerte y resiliente.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo