Crisis Laboral en Argentina: Cierre Masivo de Cuentas Sueldo y Aumento del Desempleo
La economía argentina enfrenta una crisis laboral sin precedentes en 2024, caracterizada por el cierre masivo de cuentas sueldo y un aumento significativo del desempleo
La economía argentina enfrenta una crisis laboral sin precedentes en 2024, caracterizada por el cierre masivo de cuentas sueldo y un aumento significativo del desempleo. Según el informe mensual de Entidades Financieras del Banco Central, más de 65,000 cuentas sueldo se cerraron solo en abril, continuando una tendencia alarmante que ha visto la eliminación de más de 330,000 cuentas desde diciembre de 2023.
El dato oficial revela que en abril había 10,100,959 cuentas sueldo, comparado con 10,166,491 en marzo, lo que representa una disminución de 65,532. Esta caída se registró tanto en bancos estatales como privados, reflejando un deterioro generalizado del empleo formal.
Paralelamente, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el desempleo aumentó al 7.7% durante el primer trimestre del gobierno de Javier Milei, un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Este es el nivel más alto desde la salida de la pandemia en el segundo trimestre de 2021.
La recesión económica está afectando severamente a sectores clave de la economía:
- Industria: -9.8%
- Comercio: -10.4%
- Construcción: -20.2%
- Intermediación financiera: -10.5%
Estos datos se traducen en aproximadamente 1,731,000 desocupados en el primer trimestre, lo que representa un aumento de 180,000 personas sin empleo comparado con el mismo período del año anterior. El economista Daniel Schteingart señala que en el primer trimestre de 2024 hubo 150,000 ocupados menos que en el mismo período de 2023.
La composición del empleo también muestra cambios significativos:
- 74.7% son asalariados
- 35.7% no cuenta con descuento jubilatorio
- 21.9% trabaja por cuenta propia
- 3.2% son patrones
- 0.3% son trabajadores familiares sin remuneración
Un dato preocupante es el aumento del empleo no registrado, que pasó del 11.4% al 12.3%, indicando que el empleo informal se ha visto más afectado que el formal en esta crisis.
La tasa de subocupación alcanzó el 10.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que otros ocupados demandantes y no demandantes disponibles llegaron al 11.7% de la PEA. Como resultado, la presión sobre el mercado laboral alcanzó el 29.5% de la PEA, un aumento significativo frente al 26.9% del mismo período en 2023.
Los expertos advierten que la situación podría ser aún más grave. Schteingart señala que los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran una caída en el empleo registrado desde septiembre, a pesar de un leve aumento en las estadísticas oficiales.
El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de revertir esta tendencia en un contexto de recesión económica y ajuste fiscal. Las políticas implementadas hasta ahora no han logrado frenar el deterioro del mercado laboral, y se espera que en los próximos meses se anuncien medidas para estimular la creación de empleo y la reactivación económica.
Esta crisis laboral tiene implicaciones más amplias para la economía argentina, incluyendo una posible disminución del consumo interno y un aumento de la pobreza. La situación requiere una atención urgente y soluciones integrales por parte de las autoridades económicas y laborales del país.
En conclusión, Argentina se encuentra en un momento crítico en términos de empleo y actividad económica. El cierre masivo de cuentas sueldo, el aumento del desempleo y la contracción en sectores clave de la economía pintan un panorama desafiante para el gobierno y la sociedad en general. La recuperación económica y la creación de empleo se perfilan como las prioridades más urgentes para el país en los próximos meses.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva