Crisis Laboral en Argentina: Cierre Masivo de Cuentas Sueldo y Aumento del Desempleo
La economía argentina enfrenta una crisis laboral sin precedentes en 2024, caracterizada por el cierre masivo de cuentas sueldo y un aumento significativo del desempleo
La economía argentina enfrenta una crisis laboral sin precedentes en 2024, caracterizada por el cierre masivo de cuentas sueldo y un aumento significativo del desempleo. Según el informe mensual de Entidades Financieras del Banco Central, más de 65,000 cuentas sueldo se cerraron solo en abril, continuando una tendencia alarmante que ha visto la eliminación de más de 330,000 cuentas desde diciembre de 2023.
El dato oficial revela que en abril había 10,100,959 cuentas sueldo, comparado con 10,166,491 en marzo, lo que representa una disminución de 65,532. Esta caída se registró tanto en bancos estatales como privados, reflejando un deterioro generalizado del empleo formal.
Paralelamente, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el desempleo aumentó al 7.7% durante el primer trimestre del gobierno de Javier Milei, un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Este es el nivel más alto desde la salida de la pandemia en el segundo trimestre de 2021.
La recesión económica está afectando severamente a sectores clave de la economía:
- Industria: -9.8%
- Comercio: -10.4%
- Construcción: -20.2%
- Intermediación financiera: -10.5%
Estos datos se traducen en aproximadamente 1,731,000 desocupados en el primer trimestre, lo que representa un aumento de 180,000 personas sin empleo comparado con el mismo período del año anterior. El economista Daniel Schteingart señala que en el primer trimestre de 2024 hubo 150,000 ocupados menos que en el mismo período de 2023.
La composición del empleo también muestra cambios significativos:
- 74.7% son asalariados
- 35.7% no cuenta con descuento jubilatorio
- 21.9% trabaja por cuenta propia
- 3.2% son patrones
- 0.3% son trabajadores familiares sin remuneración
Un dato preocupante es el aumento del empleo no registrado, que pasó del 11.4% al 12.3%, indicando que el empleo informal se ha visto más afectado que el formal en esta crisis.
La tasa de subocupación alcanzó el 10.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que otros ocupados demandantes y no demandantes disponibles llegaron al 11.7% de la PEA. Como resultado, la presión sobre el mercado laboral alcanzó el 29.5% de la PEA, un aumento significativo frente al 26.9% del mismo período en 2023.
Los expertos advierten que la situación podría ser aún más grave. Schteingart señala que los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran una caída en el empleo registrado desde septiembre, a pesar de un leve aumento en las estadísticas oficiales.
El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de revertir esta tendencia en un contexto de recesión económica y ajuste fiscal. Las políticas implementadas hasta ahora no han logrado frenar el deterioro del mercado laboral, y se espera que en los próximos meses se anuncien medidas para estimular la creación de empleo y la reactivación económica.
Esta crisis laboral tiene implicaciones más amplias para la economía argentina, incluyendo una posible disminución del consumo interno y un aumento de la pobreza. La situación requiere una atención urgente y soluciones integrales por parte de las autoridades económicas y laborales del país.
En conclusión, Argentina se encuentra en un momento crítico en términos de empleo y actividad económica. El cierre masivo de cuentas sueldo, el aumento del desempleo y la contracción en sectores clave de la economía pintan un panorama desafiante para el gobierno y la sociedad en general. La recuperación económica y la creación de empleo se perfilan como las prioridades más urgentes para el país en los próximos meses.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales