Crisis Laboral en Argentina: Cierre Masivo de Cuentas Sueldo y Aumento del Desempleo
La economía argentina enfrenta una crisis laboral sin precedentes en 2024, caracterizada por el cierre masivo de cuentas sueldo y un aumento significativo del desempleo
La economía argentina enfrenta una crisis laboral sin precedentes en 2024, caracterizada por el cierre masivo de cuentas sueldo y un aumento significativo del desempleo. Según el informe mensual de Entidades Financieras del Banco Central, más de 65,000 cuentas sueldo se cerraron solo en abril, continuando una tendencia alarmante que ha visto la eliminación de más de 330,000 cuentas desde diciembre de 2023.
El dato oficial revela que en abril había 10,100,959 cuentas sueldo, comparado con 10,166,491 en marzo, lo que representa una disminución de 65,532. Esta caída se registró tanto en bancos estatales como privados, reflejando un deterioro generalizado del empleo formal.
Paralelamente, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el desempleo aumentó al 7.7% durante el primer trimestre del gobierno de Javier Milei, un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Este es el nivel más alto desde la salida de la pandemia en el segundo trimestre de 2021.
La recesión económica está afectando severamente a sectores clave de la economía:
- Industria: -9.8%
- Comercio: -10.4%
- Construcción: -20.2%
- Intermediación financiera: -10.5%
Estos datos se traducen en aproximadamente 1,731,000 desocupados en el primer trimestre, lo que representa un aumento de 180,000 personas sin empleo comparado con el mismo período del año anterior. El economista Daniel Schteingart señala que en el primer trimestre de 2024 hubo 150,000 ocupados menos que en el mismo período de 2023.
La composición del empleo también muestra cambios significativos:
- 74.7% son asalariados
- 35.7% no cuenta con descuento jubilatorio
- 21.9% trabaja por cuenta propia
- 3.2% son patrones
- 0.3% son trabajadores familiares sin remuneración
Un dato preocupante es el aumento del empleo no registrado, que pasó del 11.4% al 12.3%, indicando que el empleo informal se ha visto más afectado que el formal en esta crisis.
La tasa de subocupación alcanzó el 10.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que otros ocupados demandantes y no demandantes disponibles llegaron al 11.7% de la PEA. Como resultado, la presión sobre el mercado laboral alcanzó el 29.5% de la PEA, un aumento significativo frente al 26.9% del mismo período en 2023.
Los expertos advierten que la situación podría ser aún más grave. Schteingart señala que los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran una caída en el empleo registrado desde septiembre, a pesar de un leve aumento en las estadísticas oficiales.
El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de revertir esta tendencia en un contexto de recesión económica y ajuste fiscal. Las políticas implementadas hasta ahora no han logrado frenar el deterioro del mercado laboral, y se espera que en los próximos meses se anuncien medidas para estimular la creación de empleo y la reactivación económica.
Esta crisis laboral tiene implicaciones más amplias para la economía argentina, incluyendo una posible disminución del consumo interno y un aumento de la pobreza. La situación requiere una atención urgente y soluciones integrales por parte de las autoridades económicas y laborales del país.
En conclusión, Argentina se encuentra en un momento crítico en términos de empleo y actividad económica. El cierre masivo de cuentas sueldo, el aumento del desempleo y la contracción en sectores clave de la economía pintan un panorama desafiante para el gobierno y la sociedad en general. La recuperación económica y la creación de empleo se perfilan como las prioridades más urgentes para el país en los próximos meses.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales