Economía 13News-Economía 27/06/2024

ENACOM elimina topes de precios: Qué significa para las tarifas de internet, celulares y cable en Argentina

El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país

El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país. Los tres interventores del organismo han eliminado todas las regulaciones que establecían un tope a las tarifas de internet, telefonía celular y televisión por cable, dejando a las empresas en libertad de fijar sus propios precios.

Esta medida, que entrará en vigor a partir de su publicación oficial, afectará a las tarifas desde julio de 2024. Hasta ahora, los aumentos estaban limitados a entre un 5% y un 10% mensual, pero con esta nueva disposición, las empresas tendrán luz verde para establecer los precios que consideren más convenientes.

¿Qué prepara el Gobierno de Milei para lanzar tras la aprobación de la Ley Bases?

La decisión se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anula el anterior DNU 690/2020. Este último había declarado a los servicios de telecomunicaciones como públicos esenciales y estratégicos, otorgando al ENACOM la facultad de regular las tarifas. Ahora, el nuevo decreto busca "proveer los medios necesarios con el fin de lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones acorde a las circunstancias fácticas y jurídicas reinantes".

Según los considerandos de la nueva normativa, los licenciatarios de Servicios de TIC podrán fijar sus precios, los cuales deberán ser "justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación". El gobierno argumenta que esta medida es necesaria para favorecer el dinamismo del mercado, generar un equilibrio competitivo sostenible y asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios con precios justos y mayor calidad.

Amazon vs Shein y Temu: El gigante del e-commerce lanza sección de descuentos para competir con las apps chinas

Sin embargo, esta liberación de precios ocurre en un momento delicado para muchas familias argentinas. Según el último estudio CABASE Internet Index, presentado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE), el 67,5% de los hogares argentinos ya han tomado medidas para reducir el costo de su servicio de internet fijo debido a la complejidad del contexto económico. Asimismo, el 65,3% de los hogares han buscado formas de disminuir el gasto en servicios de TV paga.

El estudio también revela que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035, lo que representa alrededor del 4% de los ingresos promedio por hogar. Este porcentaje ha aumentado desde la medición anterior en septiembre de 2023, cuando el costo de los servicios básicos de conectividad equivalía al 3% de los ingresos del hogar.

Caputo logra colocación de $8,4 billones para pagar deuda en dólares

La decisión del ENACOM ha generado debates sobre el impacto que tendrá en el bolsillo de los consumidores. Mientras el gobierno argumenta que la libre competencia llevará a mejores servicios y precios más justos, muchos temen que esta medida resulte en aumentos significativos de las tarifas en un momento de alta inflación y dificultades económicas para muchas familias.

Los proveedores de servicios, por su parte, ven esta medida como una oportunidad para ajustar sus precios de acuerdo con los costos operativos y de inversión en infraestructura. Argumentan que la regulación anterior limitaba su capacidad de mejorar y expandir los servicios.

Julio viene con aumentos en Combustibles y Tarifas: impacto en Inflación y el Bolsillo de los Consumidores

En los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona el mercado de las telecomunicaciones en Argentina bajo este nuevo marco regulatorio. Los consumidores estarán atentos a los posibles aumentos de precios, mientras que las empresas deberán equilibrar sus necesidades financieras con la capacidad de pago de sus clientes para mantener su base de usuarios.

La eliminación de los topes de precios en los servicios de telecomunicaciones marca un punto de inflexión en el sector en Argentina. Mientras el gobierno apuesta por un mercado más dinámico y competitivo, los consumidores y las empresas se preparan para navegar este nuevo escenario, en medio de un contexto económico desafiante.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991