ENACOM elimina topes de precios: Qué significa para las tarifas de internet, celulares y cable en Argentina
El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país
El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país. Los tres interventores del organismo han eliminado todas las regulaciones que establecían un tope a las tarifas de internet, telefonía celular y televisión por cable, dejando a las empresas en libertad de fijar sus propios precios.
Esta medida, que entrará en vigor a partir de su publicación oficial, afectará a las tarifas desde julio de 2024. Hasta ahora, los aumentos estaban limitados a entre un 5% y un 10% mensual, pero con esta nueva disposición, las empresas tendrán luz verde para establecer los precios que consideren más convenientes.
La decisión se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anula el anterior DNU 690/2020. Este último había declarado a los servicios de telecomunicaciones como públicos esenciales y estratégicos, otorgando al ENACOM la facultad de regular las tarifas. Ahora, el nuevo decreto busca "proveer los medios necesarios con el fin de lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones acorde a las circunstancias fácticas y jurídicas reinantes".
Según los considerandos de la nueva normativa, los licenciatarios de Servicios de TIC podrán fijar sus precios, los cuales deberán ser "justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación". El gobierno argumenta que esta medida es necesaria para favorecer el dinamismo del mercado, generar un equilibrio competitivo sostenible y asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios con precios justos y mayor calidad.
Sin embargo, esta liberación de precios ocurre en un momento delicado para muchas familias argentinas. Según el último estudio CABASE Internet Index, presentado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE), el 67,5% de los hogares argentinos ya han tomado medidas para reducir el costo de su servicio de internet fijo debido a la complejidad del contexto económico. Asimismo, el 65,3% de los hogares han buscado formas de disminuir el gasto en servicios de TV paga.
El estudio también revela que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035, lo que representa alrededor del 4% de los ingresos promedio por hogar. Este porcentaje ha aumentado desde la medición anterior en septiembre de 2023, cuando el costo de los servicios básicos de conectividad equivalía al 3% de los ingresos del hogar.
La decisión del ENACOM ha generado debates sobre el impacto que tendrá en el bolsillo de los consumidores. Mientras el gobierno argumenta que la libre competencia llevará a mejores servicios y precios más justos, muchos temen que esta medida resulte en aumentos significativos de las tarifas en un momento de alta inflación y dificultades económicas para muchas familias.
Los proveedores de servicios, por su parte, ven esta medida como una oportunidad para ajustar sus precios de acuerdo con los costos operativos y de inversión en infraestructura. Argumentan que la regulación anterior limitaba su capacidad de mejorar y expandir los servicios.
En los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona el mercado de las telecomunicaciones en Argentina bajo este nuevo marco regulatorio. Los consumidores estarán atentos a los posibles aumentos de precios, mientras que las empresas deberán equilibrar sus necesidades financieras con la capacidad de pago de sus clientes para mantener su base de usuarios.
La eliminación de los topes de precios en los servicios de telecomunicaciones marca un punto de inflexión en el sector en Argentina. Mientras el gobierno apuesta por un mercado más dinámico y competitivo, los consumidores y las empresas se preparan para navegar este nuevo escenario, en medio de un contexto económico desafiante.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche