ENACOM elimina topes de precios: Qué significa para las tarifas de internet, celulares y cable en Argentina
El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país
El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país. Los tres interventores del organismo han eliminado todas las regulaciones que establecían un tope a las tarifas de internet, telefonía celular y televisión por cable, dejando a las empresas en libertad de fijar sus propios precios.
Esta medida, que entrará en vigor a partir de su publicación oficial, afectará a las tarifas desde julio de 2024. Hasta ahora, los aumentos estaban limitados a entre un 5% y un 10% mensual, pero con esta nueva disposición, las empresas tendrán luz verde para establecer los precios que consideren más convenientes.
La decisión se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anula el anterior DNU 690/2020. Este último había declarado a los servicios de telecomunicaciones como públicos esenciales y estratégicos, otorgando al ENACOM la facultad de regular las tarifas. Ahora, el nuevo decreto busca "proveer los medios necesarios con el fin de lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones acorde a las circunstancias fácticas y jurídicas reinantes".
Según los considerandos de la nueva normativa, los licenciatarios de Servicios de TIC podrán fijar sus precios, los cuales deberán ser "justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación". El gobierno argumenta que esta medida es necesaria para favorecer el dinamismo del mercado, generar un equilibrio competitivo sostenible y asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios con precios justos y mayor calidad.
Sin embargo, esta liberación de precios ocurre en un momento delicado para muchas familias argentinas. Según el último estudio CABASE Internet Index, presentado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE), el 67,5% de los hogares argentinos ya han tomado medidas para reducir el costo de su servicio de internet fijo debido a la complejidad del contexto económico. Asimismo, el 65,3% de los hogares han buscado formas de disminuir el gasto en servicios de TV paga.
El estudio también revela que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035, lo que representa alrededor del 4% de los ingresos promedio por hogar. Este porcentaje ha aumentado desde la medición anterior en septiembre de 2023, cuando el costo de los servicios básicos de conectividad equivalía al 3% de los ingresos del hogar.
La decisión del ENACOM ha generado debates sobre el impacto que tendrá en el bolsillo de los consumidores. Mientras el gobierno argumenta que la libre competencia llevará a mejores servicios y precios más justos, muchos temen que esta medida resulte en aumentos significativos de las tarifas en un momento de alta inflación y dificultades económicas para muchas familias.
Los proveedores de servicios, por su parte, ven esta medida como una oportunidad para ajustar sus precios de acuerdo con los costos operativos y de inversión en infraestructura. Argumentan que la regulación anterior limitaba su capacidad de mejorar y expandir los servicios.
En los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona el mercado de las telecomunicaciones en Argentina bajo este nuevo marco regulatorio. Los consumidores estarán atentos a los posibles aumentos de precios, mientras que las empresas deberán equilibrar sus necesidades financieras con la capacidad de pago de sus clientes para mantener su base de usuarios.
La eliminación de los topes de precios en los servicios de telecomunicaciones marca un punto de inflexión en el sector en Argentina. Mientras el gobierno apuesta por un mercado más dinámico y competitivo, los consumidores y las empresas se preparan para navegar este nuevo escenario, en medio de un contexto económico desafiante.
Te puede interesar
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza