Cepo cambiario en Argentina: Lacunza advierte sobre riesgos económicos y desafíos para el gobierno de Milei
El ex ministro de Economía argentino, Hernán Lacunza, ha lanzado una advertencia crucial sobre la situación económica del país, centrándose en el cepo cambiario y sus implicaciones para el gobierno de Javier Milei
El ex ministro de Economía argentino, Hernán Lacunza, ha lanzado una advertencia crucial sobre la situación económica del país, centrándose en el cepo cambiario y sus implicaciones para el gobierno de Javier Milei. En una entrevista reciente, Lacunza abordó temas clave como el atraso cambiario, la necesidad de levantar restricciones monetarias y los desafíos económicos que enfrenta Argentina.
Lacunza enfatizó que el atraso cambiario incipiente podría complicar la salida del cepo, una medida que considera indispensable para la segunda etapa del gobierno de Milei. "Si seguimos pronunciando un atraso cambiario incipiente, cada día será más difícil salir del cepo", advirtió el economista. Esta declaración subraya la urgencia de abordar la política cambiaria para evitar complicaciones futuras.
El ex ministro elogió las acciones iniciales del gobierno de Milei, reconociendo que han evitado una "catástrofe" económica heredada de la administración anterior. Sin embargo, Lacunza no pasó por alto las consecuencias de estas medidas, señalando una "recesión muy aguda" que impacta la producción en aproximadamente un 5%. Este dato revela el delicado equilibrio entre prevenir una crisis mayor y manejar los efectos secundarios de las políticas económicas restrictivas.
Respecto a la Ley Bases, Lacunza la considera un "buen instrumental" para implementar reformas microeconómicas. No obstante, subrayó que la macroeconomía, particularmente el tipo de cambio, juega un papel fundamental en la estabilidad económica general. Esta perspectiva resalta la necesidad de un enfoque integral en la política económica argentina.
El economista detalló las condiciones necesarias para levantar el cepo cambiario, incluyendo reservas adecuadas y un tipo de cambio competitivo. "Tiene que ser a un tipo de cambio competitivo, porque si no, nadie va a querer quedarse en pesos", explicó Lacunza, destacando la importancia de mantener la confianza en la moneda local.
Una preocupación significativa expresada por Lacunza es la reciente duplicación de la brecha cambiaria, que pasó del 20% al 40% en un mes. Este aumento, junto con la falta de compra de reservas por parte del Banco Central, son considerados por el ex ministro como "alertas tempranas" que requieren ajustes en el programa económico.
Lacunza también abordó la posibilidad de una devaluación del peso argentino. Aunque el gobierno ha negado repetidamente esta posibilidad, el economista advierte que los mercados paralelos podrían forzar una devaluación de facto. "El dólar al final hace por las malas todo lo que en la política no hace por las buenas", afirmó, sugiriendo que las fuerzas del mercado podrían superar las intenciones políticas.
En conclusión, las declaraciones de Hernán Lacunza ofrecen una visión crítica y detallada de los desafíos económicos que enfrenta Argentina. Sus advertencias sobre el cepo cambiario, el atraso del tipo de cambio y la necesidad de reformas estructurales presentan un panorama complejo para el gobierno de Milei. La gestión de estos factores será crucial para la estabilidad económica y el crecimiento futuro del país, requiriendo un equilibrio cuidadoso entre las medidas de austeridad y las políticas de estímulo económico.
Te puede interesar
Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei
Trump activa aranceles: Argentina negocia exenciones
La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas