Economía 13News-Economía 29/06/2024

Cepo cambiario en Argentina: Lacunza advierte sobre riesgos económicos y desafíos para el gobierno de Milei

El ex ministro de Economía argentino, Hernán Lacunza, ha lanzado una advertencia crucial sobre la situación económica del país, centrándose en el cepo cambiario y sus implicaciones para el gobierno de Javier Milei

El ex ministro de Economía argentino, Hernán Lacunza, ha lanzado una advertencia crucial sobre la situación económica del país, centrándose en el cepo cambiario y sus implicaciones para el gobierno de Javier Milei. En una entrevista reciente, Lacunza abordó temas clave como el atraso cambiario, la necesidad de levantar restricciones monetarias y los desafíos económicos que enfrenta Argentina.

Martín Redrado advierte: Sin levantar el cepo cambiario, Argentina no atraerá inversiones ni logrará crecimiento económico

Lacunza enfatizó que el atraso cambiario incipiente podría complicar la salida del cepo, una medida que considera indispensable para la segunda etapa del gobierno de Milei. "Si seguimos pronunciando un atraso cambiario incipiente, cada día será más difícil salir del cepo", advirtió el economista. Esta declaración subraya la urgencia de abordar la política cambiaria para evitar complicaciones futuras.

El ex ministro elogió las acciones iniciales del gobierno de Milei, reconociendo que han evitado una "catástrofe" económica heredada de la administración anterior. Sin embargo, Lacunza no pasó por alto las consecuencias de estas medidas, señalando una "recesión muy aguda" que impacta la producción en aproximadamente un 5%. Este dato revela el delicado equilibrio entre prevenir una crisis mayor y manejar los efectos secundarios de las políticas económicas restrictivas.

Salarios en Argentina: Leve aumento en abril, pero acumulan caída del 14% bajo el gobierno de Milei

Respecto a la Ley Bases, Lacunza la considera un "buen instrumental" para implementar reformas microeconómicas. No obstante, subrayó que la macroeconomía, particularmente el tipo de cambio, juega un papel fundamental en la estabilidad económica general. Esta perspectiva resalta la necesidad de un enfoque integral en la política económica argentina.

El economista detalló las condiciones necesarias para levantar el cepo cambiario, incluyendo reservas adecuadas y un tipo de cambio competitivo. "Tiene que ser a un tipo de cambio competitivo, porque si no, nadie va a querer quedarse en pesos", explicó Lacunza, destacando la importancia de mantener la confianza en la moneda local.

La revolución robótica: Del mito a la realidad empresarial

Una preocupación significativa expresada por Lacunza es la reciente duplicación de la brecha cambiaria, que pasó del 20% al 40% en un mes. Este aumento, junto con la falta de compra de reservas por parte del Banco Central, son considerados por el ex ministro como "alertas tempranas" que requieren ajustes en el programa económico.

Lacunza también abordó la posibilidad de una devaluación del peso argentino. Aunque el gobierno ha negado repetidamente esta posibilidad, el economista advierte que los mercados paralelos podrían forzar una devaluación de facto. "El dólar al final hace por las malas todo lo que en la política no hace por las buenas", afirmó, sugiriendo que las fuerzas del mercado podrían superar las intenciones políticas.

¿Qué implica el Nuevo Esquema Monetario anunciado por Caputo y Bausilli y como impacta en la economía?

En conclusión, las declaraciones de Hernán Lacunza ofrecen una visión crítica y detallada de los desafíos económicos que enfrenta Argentina. Sus advertencias sobre el cepo cambiario, el atraso del tipo de cambio y la necesidad de reformas estructurales presentan un panorama complejo para el gobierno de Milei. La gestión de estos factores será crucial para la estabilidad económica y el crecimiento futuro del país, requiriendo un equilibrio cuidadoso entre las medidas de austeridad y las políticas de estímulo económico.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991