Mercados alterados: Nuevo plan financiero, presión cambiaria e incertidumbre
El gobierno enfrenta una creciente crisis económica, marcada por la presión cambiaria y la desconfianza del mercado
El gobierno argentino enfrenta una creciente crisis económica, marcada por la presión cambiaria y la desconfianza del mercado. En un intento por estabilizar la situación, el equipo económico liderado por Luis Caputo y Santiago Bausili ha anunciado un nuevo plan financiero que busca migrar los pasivos remunerados del Banco Central (BCRA) a deuda del Tesoro. Sin embargo, esta medida ha generado más dudas que certezas entre los actores económicos.
El dólar blue alcanzó un récord histórico de $1.430, ampliando la brecha cambiaria a niveles no vistos desde la devaluación implementada por el gobierno de Javier Milei. Este escenario refleja la falta de confianza en el peso argentino y la creciente demanda de dólares como refugio de valor.
El nuevo instrumento financiero propuesto por el gobierno consiste en letras de regulación monetaria que reemplazarán el stock remanente de aproximadamente $15 billones en pases pasivos. Estas letras serán emitidas por el Tesoro, pero administradas por el BCRA, en un intento por cerrar el grifo de la emisión monetaria derivada del pago de intereses de los instrumentos actuales.
Sin embargo, esta medida ha despertado preocupaciones en varios frentes:
1. Impacto fiscal: Se estima que el Tesoro necesitará realizar un ajuste adicional de entre $600.000 millones y $800.000 millones mensuales para afrontar los intereses de estas nuevas letras.
2. Riesgo para los bancos: Existe inquietud por la migración no opcional de activos desde "riesgo BCRA" a "riesgo Tesoro", considerado menos seguro, especialmente después del "reperfilamiento" de 2019.
3. Seguridad de los depósitos: Aunque el gobierno asegura que las nuevas letras tendrán una opción de recompra a valor técnico por parte del BCRA, persisten dudas sobre la seguridad de los depósitos de los ahorristas.
4. Comparaciones con el Plan Bonex: Algunos analistas, como Orlando Ferreres, han comparado esta medida con el controversial Plan Bonex de 1989, aunque reconocen que la situación actual es menos grave.
El esquema cambiario actual también es objeto de críticas. El mercado, el FMI y numerosos economistas consideran que está agotado. El BCRA ha dejado de comprar reservas, las presiones devaluatorias se han intensificado y la brecha cambiaria ha superado el 50%. Además, se acerca el trimestre más complicado para el flujo de divisas y se acumulan pagos de deuda en dólares.
El ministro Caputo ha ratificado la continuidad del "crawling peg" del 2% mensual y del dólar blend, a pesar de que el FMI ha solicitado la eliminación de este último para que el 20% de las exportaciones que actualmente va al mercado CCL ingrese a las reservas. La remoción de las restricciones cambiarias, inicialmente prevista para una tercera etapa del programa económico, parece alejarse cada vez más.
El aumento del riesgo país complica aún más el panorama, ensombreciendo las posibilidades de que el plan Caputo logre abrir el financiamiento externo a tiempo para refinanciar los importantes vencimientos de deuda previstos para 2025.
En este contexto de incertidumbre, el gobierno enfrenta el desafío de restaurar la confianza en su programa económico. La efectividad de las nuevas medidas y la capacidad del equipo económico para manejar las expectativas de los agentes del mercado serán cruciales en los próximos meses.
La crisis económica argentina sigue siendo un tema de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. La evolución de esta situación tendrá un impacto significativo no solo en la economía del país, sino también en su estabilidad política y social. El éxito o fracaso de estas medidas podría determinar el rumbo económico de Argentina en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva