Crisis Económica: Caída del 45% en Ventas de Soja Amenaza Reservas del BCRA
La economía argentina enfrenta un nuevo desafío con la drástica caída en las ventas de soja, que según informes recientes se desplomaron un 45% en junio
La economía argentina enfrenta un nuevo desafío con la drástica caída en las ventas de soja, que según informes recientes se desplomaron un 45% en junio. Esta situación no solo afecta al sector agrícola, sino que también pone en riesgo las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), con una potencial pérdida de hasta US$2.000 millones en el segundo semestre de 2024.
El Monitor Agroindustrial de junio, elaborado por CIARA-CEC, revela datos alarmantes: aproximadamente 35 millones de toneladas de soja, equivalentes al 73% de la producción total, permanecen sin vender. Si se suma el maíz a esta ecuación, la cifra asciende a 42,2 millones de toneladas disponibles para liquidar, con un valor estimado de US$17.000 millones.
Este retraso en la liquidación de divisas por parte del sector agrícola se atribuye a varios factores. Por un lado, los productores están utilizando la soja como reserva de valor, aprovechando que la demanda de la industria aceitera se mantiene activa durante todo el año. Por otro lado, la caída de los precios internacionales ha influido en la decisión de retener las ventas, esperando una mejora en las cotizaciones.
La situación del maíz difiere ligeramente. Los agricultores han vendido el 39% de la producción, el porcentaje más bajo de los últimos cinco años, pero superior al de la soja. Esta estrategia refleja la necesidad de los productores de generar liquidez a corto plazo.
El impacto en las reservas del BCRA ya se está haciendo sentir. En junio, el ingreso de divisas fue de US$1.978 millones, una caída significativa respecto a los US$2.613 millones de mayo. En el acumulado de enero a mayo de 2024, el total alcanzó los US$9.044 millones, cifra inferior a los US$9.450 millones del mismo período en 2023 y muy por debajo del récord de US$15.330 millones registrado en 2022.
CIARA-CEC atribuye esta disminución en el ingreso de divisas a la menor oferta de soja disponible en el último mes de la cosecha, lo que se reflejó en una caída del 56% en la cantidad de camiones de soja que ingresaron a los puertos.
La situación plantea un dilema para el gobierno argentino. Por un lado, necesita el ingreso de divisas para fortalecer las reservas del BCRA y mantener la estabilidad económica. Por otro, los productores agrícolas buscan proteger el valor de su producción en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad de precios internacionales.
El escenario se complica aún más considerando que la soja representa el 83% del volumen total pendiente de liquidar entre soja y maíz. De los 35 millones de toneladas de soja sin vender, 26,4 millones están en manos de productores en silos de almacenaje propios o de terceros, mientras que 8,6 millones se han entregado a fijar y están pendientes de fijar precio.
Esta retención de granos por parte de los productores podría interpretarse como una estrategia de espera ante posibles cambios en las políticas económicas o mejoras en los precios internacionales. Sin embargo, también representa un riesgo para la economía argentina en su conjunto, que depende en gran medida de las exportaciones agrícolas para la obtención de divisas.
La caída en las ventas de soja y la consecuente disminución en el ingreso de divisas plantean un desafío significativo para la economía argentina. El gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar las necesidades de los productores agrícolas con la urgencia de fortalecer las reservas del BCRA, en un contexto económico ya de por sí complejo. La evolución de esta situación en los próximos meses será crucial para la estabilidad económica del país.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural