Crisis Económica: Caída del 45% en Ventas de Soja Amenaza Reservas del BCRA
La economía argentina enfrenta un nuevo desafío con la drástica caída en las ventas de soja, que según informes recientes se desplomaron un 45% en junio
La economía argentina enfrenta un nuevo desafío con la drástica caída en las ventas de soja, que según informes recientes se desplomaron un 45% en junio. Esta situación no solo afecta al sector agrícola, sino que también pone en riesgo las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), con una potencial pérdida de hasta US$2.000 millones en el segundo semestre de 2024.
El Monitor Agroindustrial de junio, elaborado por CIARA-CEC, revela datos alarmantes: aproximadamente 35 millones de toneladas de soja, equivalentes al 73% de la producción total, permanecen sin vender. Si se suma el maíz a esta ecuación, la cifra asciende a 42,2 millones de toneladas disponibles para liquidar, con un valor estimado de US$17.000 millones.
Este retraso en la liquidación de divisas por parte del sector agrícola se atribuye a varios factores. Por un lado, los productores están utilizando la soja como reserva de valor, aprovechando que la demanda de la industria aceitera se mantiene activa durante todo el año. Por otro lado, la caída de los precios internacionales ha influido en la decisión de retener las ventas, esperando una mejora en las cotizaciones.
La situación del maíz difiere ligeramente. Los agricultores han vendido el 39% de la producción, el porcentaje más bajo de los últimos cinco años, pero superior al de la soja. Esta estrategia refleja la necesidad de los productores de generar liquidez a corto plazo.
El impacto en las reservas del BCRA ya se está haciendo sentir. En junio, el ingreso de divisas fue de US$1.978 millones, una caída significativa respecto a los US$2.613 millones de mayo. En el acumulado de enero a mayo de 2024, el total alcanzó los US$9.044 millones, cifra inferior a los US$9.450 millones del mismo período en 2023 y muy por debajo del récord de US$15.330 millones registrado en 2022.
CIARA-CEC atribuye esta disminución en el ingreso de divisas a la menor oferta de soja disponible en el último mes de la cosecha, lo que se reflejó en una caída del 56% en la cantidad de camiones de soja que ingresaron a los puertos.
La situación plantea un dilema para el gobierno argentino. Por un lado, necesita el ingreso de divisas para fortalecer las reservas del BCRA y mantener la estabilidad económica. Por otro, los productores agrícolas buscan proteger el valor de su producción en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad de precios internacionales.
El escenario se complica aún más considerando que la soja representa el 83% del volumen total pendiente de liquidar entre soja y maíz. De los 35 millones de toneladas de soja sin vender, 26,4 millones están en manos de productores en silos de almacenaje propios o de terceros, mientras que 8,6 millones se han entregado a fijar y están pendientes de fijar precio.
Esta retención de granos por parte de los productores podría interpretarse como una estrategia de espera ante posibles cambios en las políticas económicas o mejoras en los precios internacionales. Sin embargo, también representa un riesgo para la economía argentina en su conjunto, que depende en gran medida de las exportaciones agrícolas para la obtención de divisas.
La caída en las ventas de soja y la consecuente disminución en el ingreso de divisas plantean un desafío significativo para la economía argentina. El gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar las necesidades de los productores agrícolas con la urgencia de fortalecer las reservas del BCRA, en un contexto económico ya de por sí complejo. La evolución de esta situación en los próximos meses será crucial para la estabilidad económica del país.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones