Economía 13News-Economía 04 de julio de 2024

Crisis Económica: Caída del 45% en Ventas de Soja Amenaza Reservas del BCRA

La economía argentina enfrenta un nuevo desafío con la drástica caída en las ventas de soja, que según informes recientes se desplomaron un 45% en junio

La economía argentina enfrenta un nuevo desafío con la drástica caída en las ventas de soja, que según informes recientes se desplomaron un 45% en junio. Esta situación no solo afecta al sector agrícola, sino que también pone en riesgo las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), con una potencial pérdida de hasta US$2.000 millones en el segundo semestre de 2024.

¿Cómo seguirá el mercado?: Incertidumbre, Cepo Cambiario y Perspectivas Económicas para el Segundo Semestre 2024

El Monitor Agroindustrial de junio, elaborado por CIARA-CEC, revela datos alarmantes: aproximadamente 35 millones de toneladas de soja, equivalentes al 73% de la producción total, permanecen sin vender. Si se suma el maíz a esta ecuación, la cifra asciende a 42,2 millones de toneladas disponibles para liquidar, con un valor estimado de US$17.000 millones.

Este retraso en la liquidación de divisas por parte del sector agrícola se atribuye a varios factores. Por un lado, los productores están utilizando la soja como reserva de valor, aprovechando que la demanda de la industria aceitera se mantiene activa durante todo el año. Por otro lado, la caída de los precios internacionales ha influido en la decisión de retener las ventas, esperando una mejora en las cotizaciones.

Threads Alcanza 175 Millones de Usuarios Activos: ¿El Nuevo Rival de X (Twitter)?

La situación del maíz difiere ligeramente. Los agricultores han vendido el 39% de la producción, el porcentaje más bajo de los últimos cinco años, pero superior al de la soja. Esta estrategia refleja la necesidad de los productores de generar liquidez a corto plazo.

El impacto en las reservas del BCRA ya se está haciendo sentir. En junio, el ingreso de divisas fue de US$1.978 millones, una caída significativa respecto a los US$2.613 millones de mayo. En el acumulado de enero a mayo de 2024, el total alcanzó los US$9.044 millones, cifra inferior a los US$9.450 millones del mismo período en 2023 y muy por debajo del récord de US$15.330 millones registrado en 2022.

Comité de Basilea establece Nuevas Normas para Exposición Bancaria a Criptoactivos: Impacto en el Sector Financiero

CIARA-CEC atribuye esta disminución en el ingreso de divisas a la menor oferta de soja disponible en el último mes de la cosecha, lo que se reflejó en una caída del 56% en la cantidad de camiones de soja que ingresaron a los puertos.

La situación plantea un dilema para el gobierno argentino. Por un lado, necesita el ingreso de divisas para fortalecer las reservas del BCRA y mantener la estabilidad económica. Por otro, los productores agrícolas buscan proteger el valor de su producción en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad de precios internacionales.

El escenario se complica aún más considerando que la soja representa el 83% del volumen total pendiente de liquidar entre soja y maíz. De los 35 millones de toneladas de soja sin vender, 26,4 millones están en manos de productores en silos de almacenaje propios o de terceros, mientras que 8,6 millones se han entregado a fijar y están pendientes de fijar precio.

Economía Argentina en Junio: Señales de Estancamiento y Desafíos para la Recuperación

Esta retención de granos por parte de los productores podría interpretarse como una estrategia de espera ante posibles cambios en las políticas económicas o mejoras en los precios internacionales. Sin embargo, también representa un riesgo para la economía argentina en su conjunto, que depende en gran medida de las exportaciones agrícolas para la obtención de divisas.

La caída en las ventas de soja y la consecuente disminución en el ingreso de divisas plantean un desafío significativo para la economía argentina. El gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar las necesidades de los productores agrícolas con la urgencia de fortalecer las reservas del BCRA, en un contexto económico ya de por sí complejo. La evolución de esta situación en los próximos meses será crucial para la estabilidad económica del país.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva