Política 13News-Política 09/07/2024

9 de Julio: Tedeum, desfile militar y Milei en tanque marcan celebración de la Independencia

La celebración del Día de la Independencia en Argentina el 9 de julio de 2024 fue marcada por una serie de eventos significativos que reflejaron tanto la tradición como los cambios en el panorama político del país

La celebración del Día de la Independencia en Argentina el 9 de julio de 2024 fue marcada por una serie de eventos significativos que reflejaron tanto la tradición como los cambios en el panorama político del país. Desde el Tedeum en la Catedral Metropolitana hasta el imponente desfile militar en la Avenida del Libertador, la jornada estuvo llena de momentos memorables y gestos simbólicos del gobierno de Javier Milei.

Victoria laborista en Reino Unido: Nuevas esperanzas para el sector cripto y la innovación financiera

Preparativos y expectativas

Desde tempranas horas de la mañana, la ciudadanía comenzó a congregarse en las inmediaciones de la Avenida del Libertador, en el barrio de Palermo, anticipando el desfile militar. A pesar del frío, los argentinos se hicieron presentes con banderas, gorros y camisetas con los colores patrios, demostrando su espíritu patriótico. El ambiente festivo se hacía evidente con los gritos de "¡Viva la Patria!" que resonaban entre la multitud.

Tedeum en la Catedral Metropolitana

El día comenzó oficialmente con el Tedeum en la Catedral Metropolitana, una ceremonia religiosa tradicional en la conmemoración de la Independencia. A las 9:03 de la mañana, el presidente Javier Milei llegó a la Catedral, acompañado por la vicepresidenta Victoria Villarruel y los miembros de su gabinete. El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, fue el encargado de presidir la ceremonia.

Durante su homilía, García Cuerva no escatimó en mensajes con fuerte contenido político. Advirtió que "a muchos les falta el termómetro social de saber lo que viven los argentinos de a pie" y reclamó unidad para sacar adelante al país. También señaló que "algo no está bien cuando tenemos dirigentes muy ricos y un pueblo trabajador muy pobre", palabras que resonaron fuertemente en el contexto político actual.

La ceremonia concluyó con un abrazo entre el presidente Milei y el arzobispo García Cuerva, un gesto simbólico de unidad en medio de los desafíos que enfrenta el país.

Javier Milei responde en X: Del cepo cambiario a sus gustos personales en una sesión de preguntas y respuestas

Preparativos para el desfile militar

Mientras tanto, en las calles de Buenos Aires, los preparativos para el desfile militar estaban en pleno apogeo. Los helicópteros del Ejército se alistaban para su participación, anticipando un espectáculo aéreo impresionante. El Ministerio de Defensa anunció que 62 aviones de la Fuerza Aérea y el Ejército realizarían un sobrevuelo a partir de las 11 de la mañana, prometiendo un despliegue de poderío aéreo sin precedentes en los últimos años.

Inicio del desfile militar

A las 10:30, dio comienzo el esperado desfile militar. El palco principal, ubicado en la intersección de la Avenida del Libertador y Austria, comenzó a llenarse con la presencia de altos funcionarios del gobierno. Entre los presentes se encontraban Luis Caputo (ministro de Economía), Diana Mondino (ministra de Relaciones Exteriores), Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia), Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación y Transformación del Estado) y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

A las 10:56, el presidente Javier Milei llegó al palco, acompañado por la vicepresidenta Victoria Villarruel y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri. Su llegada fue recibida con expectación por parte de la multitud congregada.

TSMC alcanza el billón de dólares en bolsa: El auge de la IA impulsa a los gigantes de los semiconductores

Desfile de las Fuerzas Armadas y de Seguridad

El desfile comenzó con la presencia de los Veteranos de Malvinas, quienes encabezaron la marcha, recibiendo el reconocimiento y el aplauso del público. Este gesto puso de manifiesto la importancia que el gobierno de Milei otorga a los excombatientes y la cuestión Malvinas en la agenda nacional.

Luego, se sucedieron los pasos de las diferentes fuerzas. La Armada Argentina hizo su presentación, seguida por la Fuerza Aérea, cuyos aviones sobrevolaron la avenida del Libertador, provocando la admiración de los espectadores. El Ejército Argentino desfiló a continuación, mostrando su capacidad y equipamiento.

Las fuerzas de seguridad también tuvieron su momento en el desfile. La Gendarmería Nacional, la Policía Federal y la Prefectura Naval Argentina marcharon por la avenida, demostrando la presencia del Estado en la seguridad nacional.

Uno de los momentos más destacados fue la presentación de diferentes vehículos de las fuerzas armadas, incluyendo tanques y otros equipos militares, que despertaron el interés y la curiosidad del público.

Pacto de Mayo: Análisis de la firma histórica, sus implicaciones y las tensiones persistentes entre Nación y provincias

Momento histórico: Milei y Villarruel en un tanque de guerra

El punto culminante del desfile llegó a las 13:18, cuando el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel se bajaron del palco oficial para subir a un tanque de guerra. Esta acción, sin precedentes en la historia reciente de Argentina, generó una gran expectación y se convirtió rápidamente en la imagen más comentada del día.

El gesto de Milei y Villarruel de subirse al tanque puede interpretarse como una señal de su compromiso con las Fuerzas Armadas y un intento de proyectar una imagen de fuerza y determinación en su gobierno. Sin embargo, también es probable que genere debates y controversias en los días siguientes, dada la compleja historia de Argentina con los militares.

Mercados atentos a vencimientos de deuda, llegada de Sturzenegger y volatilidad en dólar blue

Reacciones y declaraciones

A lo largo del día, diversos funcionarios y figuras políticas hicieron declaraciones sobre el significado de la celebración. Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expresó su deseo de que este día "sea un nuevo punto de partida para que la Argentina esté mejor". También valoró las palabras del arzobispo García Cuerva en el Tedeum, considerándolas "muy justas y apropiadas".

Por su parte, el presidente Milei aprovechó un momento libre entre el Tedeum y el desfile para responder preguntas de sus seguidores en la red social X (antes Twitter). En esta interacción, Milei abordó temas diversos, desde las condiciones para levantar el cepo cambiario hasta sus gustos musicales y literarios, mostrando una vez más su estilo directo de comunicación con la ciudadanía.

Contexto político y económico

La celebración del Día de la Independencia de 2024 se da en un contexto político y económico particular para Argentina. El día anterior, Milei había firmado el llamado "Pacto de Mayo" con 18 gobernadores en Tucumán, un acuerdo que busca sentar las bases para profundas reformas en el país.

En su discurso durante la firma del pacto, Milei habló de un "cambio de época" y reconoció que Argentina enfrenta "problemas de magnitudes bíblicas". El presidente propuso reformas que promuevan el respeto por la propiedad privada, cambios en materia educativa, impositiva y de coparticipación federal, entre otros temas.

La celebración del Día de la Independencia de 2024 en Argentina fue mucho más que una conmemoración histórica. Se convirtió en un escenario donde se manifestaron las tensiones y esperanzas de un país en busca de un nuevo rumbo. Desde el mensaje crítico del arzobispo en el Tedeum hasta la imagen del presidente y la vicepresidenta en un tanque de guerra, la jornada estuvo llena de simbolismos y gestos políticos.

El desfile militar, con su despliegue de fuerzas y equipamiento, no solo fue una demostración de poderío, sino también un intento del gobierno de Milei de reafirmar la importancia de las Fuerzas Armadas en su visión de país.

En un momento en que Argentina enfrenta desafíos económicos y sociales significativos, la celebración del 9 de julio de 2024 quedará en la memoria como un día en que se mezclaron la tradición patriótica con las nuevas dinámicas políticas del país. El tiempo dirá si los gestos y acuerdos de este día marcarán, como esperan muchos, un verdadero punto de inflexión en la historia argentina.

Te puede interesar

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido

Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual

Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"

La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO

En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires