"Cero Pánico", Milei, desde EEUU, intenta calmar a mercado cambiario luego de llegada del dólar blue a $ 1.500
El presidente argentino Javier Milei ha ofrecido una visión detallada sobre la situación económica del país, abordando temas cruciales como la inflación, el tipo de cambio y las próximas medidas monetarias
El presidente argentino Javier Milei ha ofrecido una visión detallada sobre la situación económica del país, abordando temas cruciales como la inflación, el tipo de cambio y las próximas medidas monetarias. Desde Estados Unidos, donde participa en la conferencia de Sun Valley, Milei transmitió un mensaje de calma ante la volatilidad reciente del mercado de divisas.
A pesar del aumento en las cotizaciones del dólar, con el dólar libre alcanzando un récord de $1.500, el mandatario expresó "cero pánico". Comparó la situación actual con períodos anteriores, señalando que si se ajustara el dólar de la era Batakis a la actualidad, estaría en $3.000. Esta perspectiva busca contextualizar las fluctuaciones recientes dentro de un marco histórico más amplio.
Milei enfatizó que la inflación es fundamentalmente un fenómeno monetario, resultado de un exceso en la oferta de dinero. Con esta base teórica, el gobierno ha implementado medidas drásticas tanto en el ámbito monetario como fiscal. El presidente destacó el índice de inflación de junio, un 4.6%, como un resultado positivo en comparación con meses anteriores, aunque reconoce que aún queda camino por recorrer.
Un punto interesante en el análisis de Milei es la distinción que hace entre el aumento del dólar y la inflación. Argumenta que el dólar, al ser un activo financiero, ajusta más rápidamente que otros bienes y que su incremento no debe interpretarse automáticamente como un indicador directo de inflación.
Mirando hacia el futuro, el presidente anticipó que los próximos meses, especialmente julio y agosto, presentarán desafíos en el mercado cambiario. Esto se debe principalmente a la temporada invernal, que implica una mayor salida de dólares para la compra de energía. Sin embargo, Milei aseguró que el gobierno está preparado para enfrentar estas fluctuaciones.
La estrategia principal del gobierno para abordar estos desafíos será "recrudecer la política monetaria". Milei anunció que se restringirá drásticamente la cantidad de pesos en circulación, una medida que busca hacer que la moneda local sea "recontra escasa". Esta política incluye cerrar varios "grifos" de emisión monetaria: el fiscal, el de pasivos remunerados, el de los puts, y ahora también el del sector externo.
Estas medidas reflejan la filosofía económica de Milei, que prioriza el control de la oferta monetaria como herramienta principal para combatir la inflación y estabilizar la economía. El presidente argumenta que al frenar todos los mecanismos de emisión, se resolverá el problema de la pérdida de poder adquisitivo del peso.
Sin embargo, Milei también reconoce que estas políticas pueden traer consigo algunas dificultades a corto plazo. Advierte que habrá que "bancarse fluctuaciones" en el mercado de cambios durante las próximas semanas, especialmente debido a la mayor demanda de dólares para importaciones energéticas durante el invierno.
El enfoque del gobierno Milei representa un cambio significativo en la política económica argentina. Su apuesta por una restricción monetaria agresiva y su confianza en que estas medidas estabilizarán la economía marcarán el rumbo económico del país en los próximos meses. La efectividad de estas políticas y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos serán temas de observación y análisis continuo tanto para economistas como para la población en general.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva