"Cero Pánico", Milei, desde EEUU, intenta calmar a mercado cambiario luego de llegada del dólar blue a $ 1.500
El presidente argentino Javier Milei ha ofrecido una visión detallada sobre la situación económica del país, abordando temas cruciales como la inflación, el tipo de cambio y las próximas medidas monetarias
El presidente argentino Javier Milei ha ofrecido una visión detallada sobre la situación económica del país, abordando temas cruciales como la inflación, el tipo de cambio y las próximas medidas monetarias. Desde Estados Unidos, donde participa en la conferencia de Sun Valley, Milei transmitió un mensaje de calma ante la volatilidad reciente del mercado de divisas.
A pesar del aumento en las cotizaciones del dólar, con el dólar libre alcanzando un récord de $1.500, el mandatario expresó "cero pánico". Comparó la situación actual con períodos anteriores, señalando que si se ajustara el dólar de la era Batakis a la actualidad, estaría en $3.000. Esta perspectiva busca contextualizar las fluctuaciones recientes dentro de un marco histórico más amplio.
Milei enfatizó que la inflación es fundamentalmente un fenómeno monetario, resultado de un exceso en la oferta de dinero. Con esta base teórica, el gobierno ha implementado medidas drásticas tanto en el ámbito monetario como fiscal. El presidente destacó el índice de inflación de junio, un 4.6%, como un resultado positivo en comparación con meses anteriores, aunque reconoce que aún queda camino por recorrer.
Un punto interesante en el análisis de Milei es la distinción que hace entre el aumento del dólar y la inflación. Argumenta que el dólar, al ser un activo financiero, ajusta más rápidamente que otros bienes y que su incremento no debe interpretarse automáticamente como un indicador directo de inflación.
Mirando hacia el futuro, el presidente anticipó que los próximos meses, especialmente julio y agosto, presentarán desafíos en el mercado cambiario. Esto se debe principalmente a la temporada invernal, que implica una mayor salida de dólares para la compra de energía. Sin embargo, Milei aseguró que el gobierno está preparado para enfrentar estas fluctuaciones.
La estrategia principal del gobierno para abordar estos desafíos será "recrudecer la política monetaria". Milei anunció que se restringirá drásticamente la cantidad de pesos en circulación, una medida que busca hacer que la moneda local sea "recontra escasa". Esta política incluye cerrar varios "grifos" de emisión monetaria: el fiscal, el de pasivos remunerados, el de los puts, y ahora también el del sector externo.
Estas medidas reflejan la filosofía económica de Milei, que prioriza el control de la oferta monetaria como herramienta principal para combatir la inflación y estabilizar la economía. El presidente argumenta que al frenar todos los mecanismos de emisión, se resolverá el problema de la pérdida de poder adquisitivo del peso.
Sin embargo, Milei también reconoce que estas políticas pueden traer consigo algunas dificultades a corto plazo. Advierte que habrá que "bancarse fluctuaciones" en el mercado de cambios durante las próximas semanas, especialmente debido a la mayor demanda de dólares para importaciones energéticas durante el invierno.
El enfoque del gobierno Milei representa un cambio significativo en la política económica argentina. Su apuesta por una restricción monetaria agresiva y su confianza en que estas medidas estabilizarán la economía marcarán el rumbo económico del país en los próximos meses. La efectividad de estas políticas y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos serán temas de observación y análisis continuo tanto para economistas como para la población en general.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente