Economía 13News-Economía 16/07/2024

La soja cae por debajo de USD 400 por primera vez en 4 años

La caída del precio de la soja por debajo de los USD 400 por tonelada en el mercado de Chicago, un hito no visto en casi cuatro años, ha generado preocupación en el gobierno argentino y entre los productores locales

La caída del precio de la soja por debajo de los USD 400 por tonelada en el mercado de Chicago, un hito no visto en casi cuatro años, ha generado preocupación en el gobierno argentino y entre los productores locales. Este descenso en los precios de los commodities agrícolas plantea desafíos significativos para la economía argentina, que depende en gran medida de las exportaciones de granos para obtener divisas.

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrentan un panorama complejo. Aunque la cosecha de este año cumplió con las expectativas en términos de volumen, los precios internacionales de los granos han experimentado una considerable baja desde noviembre. Esta situación ha frustrado las esperanzas de que una mejor cosecha resolviera gran parte de los problemas económicos del país.

Reservas del BCRA en riesgo: Pago al FMI y compra anticipada de USD 2.175 millones impactan las arcas argentinas

En el primer semestre de 2024, el ingreso de divisas por exportaciones de granos alcanzó los USD 11.000 millones, una cifra similar a la obtenida durante la gestión anterior. Este dato plantea interrogantes sobre por qué los productores no están ingresando más divisas al país. Según estimaciones del sector, hasta el momento se ha vendido el 37% de los granos de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) de la cosecha 2023/24, ligeramente por debajo del 42% vendido en la misma semana del año pasado.

La soja, en particular, ha visto una venta del 46% de la cosecha de este año, comparable al 45% de las dos campañas previas, pero por debajo del promedio del 49% de los últimos cinco años. Esto significa que queda por comercializar más de la mitad de la cosecha de soja, unos 27 millones de toneladas, equivalentes a USD 11.188 millones a un precio FOB de USD 432 por tonelada.

BCRA proyecta inflación de 3,7% en julio y defiende nueva estrategia monetaria ante inversores de Wall Street

La caída de los precios internacionales coincide con un momento de incertidumbre cambiaria en Argentina. El reciente pico en los dólares financieros, que elevó la brecha entre la cotización oficial y las paralelas por encima del 50%, ha desincentivado las ventas al exterior. El gobierno ha intentado contrarrestar esta tendencia anunciando intervenciones en el mercado de dólares financieros con divisas compradas en el mercado oficial, logrando reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, la decisión de los productores de liquidar o no sus stocks sigue siendo incierta.

Los factores que han contribuido a la caída de los precios de los granos son diversos. Las condiciones climáticas favorables en las principales regiones productoras de Estados Unidos y Rusia han mejorado las perspectivas de cosecha. En Estados Unidos, las lluvias recientes y las temperaturas moderadas han beneficiado los cultivos de maíz y soja. Por su parte, Rusia, el mayor exportador mundial de trigo, ha elevado su previsión de cosecha a 83,2 millones de toneladas métricas, lo que aumenta la oferta global y presiona los precios a la baja.

Trump elige a J.D. Vance como compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de 2024

Además, la demanda de soja ha mostrado signos de debilidad. La Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas (NOPA) informó una disminución en la trituración de soja en Estados Unidos durante junio, situándose por debajo de las estimaciones comerciales. Este menor ritmo de procesamiento, junto con exportaciones de soja por debajo de las expectativas, ha contribuido a la presión bajista sobre los precios.

A pesar de una ligera recuperación en el mercado de Chicago debido a compras de oportunidad, la tendencia general sigue siendo bajista. El mercado de granos permanece atento a las condiciones climáticas y a los informes del USDA, que continuarán influenciando los precios en el corto plazo.

Para Argentina, esta situación plantea desafíos significativos. Con un remanente de aproximadamente USD 13.500 millones en divisas por liquidar entre soja y maíz, el gobierno enfrenta la tarea de incentivar a los productores a vender sus stocks en un contexto de precios internacionales bajos y volatilidad cambiaria. La capacidad del gobierno para navegar esta coyuntura será crucial para la estabilidad económica del país en los próximos meses.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales