La soja cae por debajo de USD 400 por primera vez en 4 años
La caída del precio de la soja por debajo de los USD 400 por tonelada en el mercado de Chicago, un hito no visto en casi cuatro años, ha generado preocupación en el gobierno argentino y entre los productores locales
La caída del precio de la soja por debajo de los USD 400 por tonelada en el mercado de Chicago, un hito no visto en casi cuatro años, ha generado preocupación en el gobierno argentino y entre los productores locales. Este descenso en los precios de los commodities agrícolas plantea desafíos significativos para la economía argentina, que depende en gran medida de las exportaciones de granos para obtener divisas.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrentan un panorama complejo. Aunque la cosecha de este año cumplió con las expectativas en términos de volumen, los precios internacionales de los granos han experimentado una considerable baja desde noviembre. Esta situación ha frustrado las esperanzas de que una mejor cosecha resolviera gran parte de los problemas económicos del país.
En el primer semestre de 2024, el ingreso de divisas por exportaciones de granos alcanzó los USD 11.000 millones, una cifra similar a la obtenida durante la gestión anterior. Este dato plantea interrogantes sobre por qué los productores no están ingresando más divisas al país. Según estimaciones del sector, hasta el momento se ha vendido el 37% de los granos de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol) de la cosecha 2023/24, ligeramente por debajo del 42% vendido en la misma semana del año pasado.
La soja, en particular, ha visto una venta del 46% de la cosecha de este año, comparable al 45% de las dos campañas previas, pero por debajo del promedio del 49% de los últimos cinco años. Esto significa que queda por comercializar más de la mitad de la cosecha de soja, unos 27 millones de toneladas, equivalentes a USD 11.188 millones a un precio FOB de USD 432 por tonelada.
La caída de los precios internacionales coincide con un momento de incertidumbre cambiaria en Argentina. El reciente pico en los dólares financieros, que elevó la brecha entre la cotización oficial y las paralelas por encima del 50%, ha desincentivado las ventas al exterior. El gobierno ha intentado contrarrestar esta tendencia anunciando intervenciones en el mercado de dólares financieros con divisas compradas en el mercado oficial, logrando reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, la decisión de los productores de liquidar o no sus stocks sigue siendo incierta.
Los factores que han contribuido a la caída de los precios de los granos son diversos. Las condiciones climáticas favorables en las principales regiones productoras de Estados Unidos y Rusia han mejorado las perspectivas de cosecha. En Estados Unidos, las lluvias recientes y las temperaturas moderadas han beneficiado los cultivos de maíz y soja. Por su parte, Rusia, el mayor exportador mundial de trigo, ha elevado su previsión de cosecha a 83,2 millones de toneladas métricas, lo que aumenta la oferta global y presiona los precios a la baja.
Además, la demanda de soja ha mostrado signos de debilidad. La Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas (NOPA) informó una disminución en la trituración de soja en Estados Unidos durante junio, situándose por debajo de las estimaciones comerciales. Este menor ritmo de procesamiento, junto con exportaciones de soja por debajo de las expectativas, ha contribuido a la presión bajista sobre los precios.
A pesar de una ligera recuperación en el mercado de Chicago debido a compras de oportunidad, la tendencia general sigue siendo bajista. El mercado de granos permanece atento a las condiciones climáticas y a los informes del USDA, que continuarán influenciando los precios en el corto plazo.
Para Argentina, esta situación plantea desafíos significativos. Con un remanente de aproximadamente USD 13.500 millones en divisas por liquidar entre soja y maíz, el gobierno enfrenta la tarea de incentivar a los productores a vender sus stocks en un contexto de precios internacionales bajos y volatilidad cambiaria. La capacidad del gobierno para navegar esta coyuntura será crucial para la estabilidad económica del país en los próximos meses.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991