Economía 13News-Economía 16/07/2024

FMI proyecta profundización de la recesión en Argentina para 2024: Análisis y perspectivas económicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus proyecciones económicas para Argentina, anticipando una profundización de la recesión en el país durante el año 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus proyecciones económicas para Argentina, anticipando una profundización de la recesión en el país durante el año 2024. Esta información, revelada en la última actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), presenta un panorama desafiante para la economía argentina en el corto plazo, pero también ofrece un atisbo de esperanza para el futuro próximo.

Proyecciones revisadas para Argentina

Según el informe actualizado del FMI, se espera que la economía argentina se contraiga un 3,5% en 2024. Esta proyección representa un empeoramiento respecto a la estimación anterior de abril, que preveía una caída del 2,8% del PIB. La revisión a la baja refleja la persistencia y agudización de los desafíos económicos que enfrenta el país.

Sin embargo, no todo son malas noticias. El FMI mantiene una perspectiva optimista para 2025, proyectando un repunte significativo con un crecimiento del 5% para la economía argentina. Esta previsión sugiere que, a pesar de las dificultades actuales, existen expectativas de una recuperación robusta en el mediano plazo.

Consejo de Mayo: Gobierno Inicia Negociaciones para Reforma Laboral y Política en Argentina

Contexto económico global

Es importante situar las proyecciones para Argentina en el contexto económico mundial. El FMI prevé un crecimiento global del 3,2% para 2024 y del 3,3% para 2025. Estas cifras indican una estabilización y leve mejoría en la economía mundial, aunque con diferencias significativas entre regiones y países.

Entre los países desarrollados, destaca Estados Unidos con una proyección de crecimiento del 2,6%. Por su parte, la eurozona muestra signos de haber tocado fondo, con un modesto repunte del 0,9% previsto para 2024.

En cuanto a los mercados emergentes y en desarrollo, China e India lideran las perspectivas positivas. Para China, socio comercial clave de Argentina, se proyecta un crecimiento del 5% en 2024, impulsado principalmente por un repunte del consumo privado y fuertes exportaciones.

Brasil, otro socio importante para Argentina dentro del Mercosur, enfrenta una revisión a la baja en sus proyecciones debido a factores coyunturales como las recientes inundaciones. Se espera un crecimiento del 2,1% en 2024, con una mejora al 2,5% para 2025.

Fase 2: Caída del dólar blue, CCL y MEP con bajas en bonos y suba en Riesgo País. Opinión de analistas y riesgos

Factores que influyen en las proyecciones

Varios factores contribuyen a las proyecciones económicas para Argentina y el mundo:

1. Precios de materias primas: Se anticipa un aumento del 5% en los precios de los commodities (excluyendo combustibles) para 2024, lo cual podría beneficiar a países exportadores como Argentina.

2. Inflación y política monetaria: El FMI advierte sobre riesgos al alza para la inflación global, lo que podría llevar a políticas monetarias más restrictivas.

3. Tensiones comerciales y geopolíticas: El informe señala que estas tensiones podrían afectar negativamente el crecimiento y la inflación.

4. Productividad y reformas estructurales: Se enfatiza la importancia de implementar reformas que impulsen la productividad y el crecimiento a largo plazo.

Reforma del Estado: El Gobierno restablece la SIDE y crea nuevas agencias de inteligencia

Desafíos y oportunidades para Argentina

La proyección de una contracción económica más profunda para 2024 presenta desafíos significativos para Argentina. El gobierno deberá navegar cuidadosamente entre la necesidad de implementar reformas estructurales y la urgencia de mitigar los impactos sociales de la recesión.

No obstante, la expectativa de una fuerte recuperación en 2025 ofrece un horizonte de esperanza. Esta proyección podría indicar que las medidas económicas actuales, aunque dolorosas en el corto plazo, podrían sentar las bases para un crecimiento más sostenible en el futuro.

Perspectivas regionales y globales

El contraste entre las proyecciones para Argentina y las de sus vecinos regionales, como Brasil, subraya la importancia de las políticas económicas específicas de cada país. Mientras tanto, el desempeño esperado de China podría tener implicaciones positivas para Argentina, dada la importancia de las relaciones comerciales entre ambos países.

A nivel global, el FMI enfatiza la necesidad de políticas que promuevan el multilateralismo y la implementación de reformas macroestructurales. Estas medidas podrían impulsar la oferta, la productividad y el crecimiento, con efectos positivos que podrían extenderse a economías como la argentina.

La soja cae por debajo de USD 400 por primera vez en 4 años

Las proyecciones actualizadas del FMI pintan un cuadro complejo para la economía argentina en 2024, con una recesión más profunda de lo anticipado anteriormente. Sin embargo, la expectativa de una fuerte recuperación en 2025 ofrece un rayo de esperanza.

El desafío para Argentina será implementar políticas que permitan atravesar este período de contracción económica mientras se sientan las bases para un crecimiento más robusto y sostenible en el futuro. La evolución de la economía global, especialmente de socios clave como China y Brasil, jugará un papel crucial en las perspectivas económicas del país.

En última instancia, la capacidad de Argentina para navegar estos desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes determinará su trayectoria económica en los próximos años. La atención estará puesta en cómo el gobierno argentino aborda estos desafíos y en qué medida puede aprovechar el potencial de recuperación proyectado para 2025.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales