Economía 13News-Economía 18 de julio de 2024

Fracasó la reunión del Consejo del Salario Mínimo y se fijará por Decreto

El gobierno se ve obligado a intervenir en la fijación del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) después de que las negociaciones entre sindicatos y empresarios no llegaran a un acuerdo en la reunión del Consejo del Salario

El gobierno argentino se ve obligado a intervenir en la fijación del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) después de que las negociaciones entre sindicatos y empresarios no llegaran a un acuerdo en la reunión del Consejo del Salario. Esta situación pone de relieve la compleja realidad económica que enfrenta el país y las tensiones entre los diferentes sectores involucrados.

Fracaso de las negociaciones

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que tuvo lugar en la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, concluyó sin acuerdo después de dos horas de debate. Los sindicatos reclamaron un aumento superior al 200%, una propuesta que no logró el consenso necesario con las patronales.

Martín Huidobro, titular del Consejo por parte de la Secretaría de Trabajo, informó que no se pudo alcanzar un acuerdo unánime y que el gobierno comunicará próximamente el laudo correspondiente.

Las 6 criptomonedas prometedoras y los 6 riesgos claves a considerar en 2024, según expertos

Contexto histórico del SMVM

El Salario Mínimo en Argentina se encuentra actualmente en un mínimo histórico de 30 años. Según un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), el poder adquisitivo del SMVM ha disminuido drásticamente:

- Es un 32,1% menor que en noviembre de 2023
- Se ubica un 43,0% por debajo del nivel de noviembre de 2019
- Está un 56,4% por debajo del nivel de noviembre de 2015

Esta pérdida de valor se suma a reducciones significativas en años anteriores, superando el 10% anual en 2018, 2019 y 2020.

Mercados en alerta: Dólar blue sube, bonos mixtos y acciones caen mientras el BCRA recompra puts

Impacto en el poder adquisitivo

El estudio de la CTA revela que el SMVM actual solo es suficiente para cubrir:

- El 56,8% de la canasta básica de alimentos (línea de indigencia) para una familia tipo
- El 25,6% de la canasta básica total (línea de pobreza)

Estas cifras son comparables a las vigentes durante la crisis de 2001/2002, lo que subraya la gravedad de la situación actual.

Propuestas sindicales

Ante este panorama, los sindicatos agrupados en la CTA Autónoma solicitaron un aumento del 265%, lo que llevaría el salario bruto a 855.762 pesos. Esta propuesta busca recuperar parte del poder adquisitivo perdido en los últimos años.

Meta excluye a la UE de sus nuevos modelos de IA: Tensiones regulatorias entre Big Tech y Europa alcanzan un nuevo nivel

Implicaciones del SMVM

La importancia del Salario Mínimo va más allá de su valor nominal, ya que impacta en diversos programas sociales y políticas públicas:

1. Asignación Universal por Hijo (AUH): El ingreso permitido es de hasta 1 SMVM
2. Jubilación mínima: No puede ser inferior al 82% del SMVM
3. Programa Volver al Trabajo y Acompañamiento Social: El máximo ingreso para ser beneficiario es de 3 SMVM
4. Becas Progresar: El máximo ingreso permitido es de 3 SMVM
5. Salario de referencia para trabajadores no registrados

AMIA a 30 años: Exigen justicia y acción del gobierno en el caso del atentado terrorista en Argentina

Perspectivas futuras

El gobierno de Javier Milei se enfrenta ahora al desafío de determinar un aumento que equilibre las necesidades de los trabajadores con las realidades económicas del país. La decisión que tome tendrá repercusiones significativas no solo en el mercado laboral, sino también en los programas sociales y en la economía en general.

La falta de acuerdo en el Consejo del Salario refleja las tensiones existentes entre los diferentes actores económicos y sociales en Argentina. Por un lado, los sindicatos buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de alta inflación. Por otro, las empresas se enfrentan a desafíos económicos que pueden dificultar la absorción de aumentos salariales significativos.

La situación actual del Salario Mínimo en Argentina pone de manifiesto los profundos desafíos económicos y sociales que enfrenta el país. La pérdida sostenida del poder adquisitivo del SMVM en los últimos años ha llevado a una situación crítica que requiere una intervención cuidadosa por parte del gobierno.

La decisión que tome el gobierno de Milei sobre el aumento del SMVM será observada de cerca por todos los sectores de la sociedad. Será un indicador importante de cómo la administración actual planea abordar los problemas económicos y sociales del país, equilibrando las necesidades de los trabajadores con las realidades económicas de Argentina.

En última instancia, la cuestión del Salario Mínimo en Argentina va más allá de una simple cifra. Representa un debate más amplio sobre el modelo económico del país, la distribución de la riqueza y el papel del Estado en la regulación de las relaciones laborales. La resolución de este conflicto podría sentar un precedente importante para futuras negociaciones y políticas económicas en Argentina.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva