Economía 13News-Economía 19/07/2024

“La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”, dijo Caputo

El Ministro Caputo se mostró confiado en el éxito del canje de deuda entre el BCRA y el Tesoro y apostó por la consolidación del peso como moneda fuerte

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha anunciado una serie de medidas cruciales para la estabilización económica del país. Estos cambios marcan un hito significativo en la política monetaria argentina, con el objetivo de fortalecer el peso y sentar las bases para una eventual salida del control cambiario, conocido localmente como "cepo".

Uno de los logros más destacados ha sido el acuerdo con los bancos para la recompra de $13,17 billones en "puts", instrumentos financieros que representaban un riesgo de emisión monetaria masiva. Esta operación, celebrada por Caputo en redes sociales, es parte de una estrategia más amplia que incluye un esquema de "emisión cero" implementado en conjunto con el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

EEUU está investigando orígenes del Apagón Informático Global que afecta al mundo

El nuevo enfoque busca eliminar la emisión de pesos para la compra de divisas destinadas a sostener las reservas. En su lugar, se están realizando intervenciones en el mercado del dólar contado con liquidación para reducir la brecha cambiaria. Caputo explicó que el objetivo principal es "secar la plaza de pesos", una estrategia que, según él, llevará a que "en breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte".

Esta declaración marca un giro notable en la retórica gubernamental. Durante la campaña electoral, el actual presidente había criticado duramente al peso, llegando a calificarlo de "excremento". Ahora, el discurso oficial apunta a fortalecer la moneda nacional en el marco de una competencia de divisas.

El plan económico también contempla la migración de los pasivos remunerados del BCRA a la cuenta del Tesoro, programada para la próxima semana. Además, se implementará un sistema de "Letras Fiscales de Liquidez" (LeFi) que reemplazará los pasivos remunerados actuales del Banco Central. Estos cambios buscan limpiar el balance de la entidad y cerrar lo que Caputo describe como "la última canilla de emisión de pesos".

CrowdStrike: El gigante de ciberseguridad detrás del apagón informático global de 2024

A pesar de estos avances, Caputo advierte que aún no es el momento ideal para levantar las restricciones cambiarias. "Hoy estamos mucho más cerca de salir del cepo. ¿Es el momento ideal? No. Tampoco puedo poner una fecha", declaró en una entrevista televisiva. El ministro argumenta que una salida precipitada del cepo podría desincentivar a los exportadores de liquidar sus dólares.

La estrategia del gobierno se centra en reducir la inflación como paso previo a la liberación del mercado cambiario. "Si bajamos la inflación va a bajar la brecha y vamos a poner tener una salida del cepo mucho más ordenada", explicó Caputo. Esta cautela refleja la complejidad de la situación económica argentina y la necesidad de un enfoque gradual para evitar desequilibrios mayores.

El ministro también destacó la relativa estabilidad del tipo de cambio bajo su gestión, comparándola con la volatilidad experimentada durante el gobierno anterior. Según sus cálculos, el dólar ha subido entre un 10% y un 12% desde que asumió el cargo, en contraste con el aumento del 160% registrado en un período similar durante la administración previa.

Falla global en Microsoft provoca caos en aerolíneas, bancos y bolsas: cronología de una crisis tecnológica sin precedentes

Caputo enfatizó que este es el primer intento de establecer un orden macroeconómico por decisión política en Argentina. El éxito de esta estrategia, según él, dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para convencer a la sociedad y, especialmente, a los empresarios de que se trata de una oportunidad única para invertir en el país.

La implementación de estas medidas marca el inicio de lo que el gobierno espera sea un nuevo régimen monetario para Argentina. Con la emisión de LeFi por parte del Tesoro a partir del 22 de julio, se busca cristalizar el cambio y la migración de la deuda del BCRA, limpiando así el balance de la entidad.

Analistas financieros, como la consultora 1816, estiman que alrededor de 11,8 billones de pesos en pasivos remunerados dejarán de existir bajo su formato actual y se convertirán en LeFi. Este cambio podría ser aprovechado por el BCRA para ajustar las tasas de interés, potencialmente mejorando los rendimientos para los inversores.

Superávit de usd 10.700 millones. La balanza comercial hace dieta: Argentina adelgaza importaciones y engorda exportaciones

Argentina se encuentra en un momento crucial de su política económica. Las medidas implementadas por Caputo y su equipo apuntan a una restructuración profunda del sistema monetario del país, con el objetivo de fortalecer el peso, controlar la inflación y preparar el terreno para una eventual normalización del mercado cambiario. El éxito de esta estrategia será determinante para el futuro económico de Argentina en los próximos años.

Te puede interesar

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China