Economía 13News-Economía 19/07/2024

“La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”, dijo Caputo

El Ministro Caputo se mostró confiado en el éxito del canje de deuda entre el BCRA y el Tesoro y apostó por la consolidación del peso como moneda fuerte

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha anunciado una serie de medidas cruciales para la estabilización económica del país. Estos cambios marcan un hito significativo en la política monetaria argentina, con el objetivo de fortalecer el peso y sentar las bases para una eventual salida del control cambiario, conocido localmente como "cepo".

Uno de los logros más destacados ha sido el acuerdo con los bancos para la recompra de $13,17 billones en "puts", instrumentos financieros que representaban un riesgo de emisión monetaria masiva. Esta operación, celebrada por Caputo en redes sociales, es parte de una estrategia más amplia que incluye un esquema de "emisión cero" implementado en conjunto con el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

EEUU está investigando orígenes del Apagón Informático Global que afecta al mundo

El nuevo enfoque busca eliminar la emisión de pesos para la compra de divisas destinadas a sostener las reservas. En su lugar, se están realizando intervenciones en el mercado del dólar contado con liquidación para reducir la brecha cambiaria. Caputo explicó que el objetivo principal es "secar la plaza de pesos", una estrategia que, según él, llevará a que "en breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte".

Esta declaración marca un giro notable en la retórica gubernamental. Durante la campaña electoral, el actual presidente había criticado duramente al peso, llegando a calificarlo de "excremento". Ahora, el discurso oficial apunta a fortalecer la moneda nacional en el marco de una competencia de divisas.

El plan económico también contempla la migración de los pasivos remunerados del BCRA a la cuenta del Tesoro, programada para la próxima semana. Además, se implementará un sistema de "Letras Fiscales de Liquidez" (LeFi) que reemplazará los pasivos remunerados actuales del Banco Central. Estos cambios buscan limpiar el balance de la entidad y cerrar lo que Caputo describe como "la última canilla de emisión de pesos".

CrowdStrike: El gigante de ciberseguridad detrás del apagón informático global de 2024

A pesar de estos avances, Caputo advierte que aún no es el momento ideal para levantar las restricciones cambiarias. "Hoy estamos mucho más cerca de salir del cepo. ¿Es el momento ideal? No. Tampoco puedo poner una fecha", declaró en una entrevista televisiva. El ministro argumenta que una salida precipitada del cepo podría desincentivar a los exportadores de liquidar sus dólares.

La estrategia del gobierno se centra en reducir la inflación como paso previo a la liberación del mercado cambiario. "Si bajamos la inflación va a bajar la brecha y vamos a poner tener una salida del cepo mucho más ordenada", explicó Caputo. Esta cautela refleja la complejidad de la situación económica argentina y la necesidad de un enfoque gradual para evitar desequilibrios mayores.

El ministro también destacó la relativa estabilidad del tipo de cambio bajo su gestión, comparándola con la volatilidad experimentada durante el gobierno anterior. Según sus cálculos, el dólar ha subido entre un 10% y un 12% desde que asumió el cargo, en contraste con el aumento del 160% registrado en un período similar durante la administración previa.

Falla global en Microsoft provoca caos en aerolíneas, bancos y bolsas: cronología de una crisis tecnológica sin precedentes

Caputo enfatizó que este es el primer intento de establecer un orden macroeconómico por decisión política en Argentina. El éxito de esta estrategia, según él, dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para convencer a la sociedad y, especialmente, a los empresarios de que se trata de una oportunidad única para invertir en el país.

La implementación de estas medidas marca el inicio de lo que el gobierno espera sea un nuevo régimen monetario para Argentina. Con la emisión de LeFi por parte del Tesoro a partir del 22 de julio, se busca cristalizar el cambio y la migración de la deuda del BCRA, limpiando así el balance de la entidad.

Analistas financieros, como la consultora 1816, estiman que alrededor de 11,8 billones de pesos en pasivos remunerados dejarán de existir bajo su formato actual y se convertirán en LeFi. Este cambio podría ser aprovechado por el BCRA para ajustar las tasas de interés, potencialmente mejorando los rendimientos para los inversores.

Superávit de usd 10.700 millones. La balanza comercial hace dieta: Argentina adelgaza importaciones y engorda exportaciones

Argentina se encuentra en un momento crucial de su política económica. Las medidas implementadas por Caputo y su equipo apuntan a una restructuración profunda del sistema monetario del país, con el objetivo de fortalecer el peso, controlar la inflación y preparar el terreno para una eventual normalización del mercado cambiario. El éxito de esta estrategia será determinante para el futuro económico de Argentina en los próximos años.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales