Debutan las LEFI y comienza hoy migración de Deuda del BCRA al Tesoro en busca de Emisión Cero. ¿Cómo será el mecanismo?
Este lunes marca el inicio de un nuevo esquema monetario que transforma radicalmente la interacción entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía, con implicaciones profundas para el sistema financiero y la economía en su conjunto
Este lunes marca el inicio de un nuevo esquema monetario que transforma radicalmente la interacción entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía, con implicaciones profundas para el sistema financiero y la economía en su conjunto.
La piedra angular de esta reforma es la transferencia de la deuda remunerada desde el BCRA hacia el Tesoro Nacional. Hasta ahora, la autoridad monetaria utilizaba los denominados "pases pasivos" como herramienta principal para absorber el exceso de liquidez en el sistema bancario, abonando intereses a las entidades financieras mediante la emisión de dinero. A partir de este momento, esa función será asumida por el Tesoro a través de la creación de un nuevo instrumento: las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
Este cambio busca cerrar una de las principales fuentes de expansión monetaria, considerada por el equipo económico como un factor determinante en la perpetuación de los elevados índices inflacionarios que aquejan al país. Las LEFI, con una emisión inicial de 20 billones de pesos, se convertirán en el instrumento central para la gestión de la liquidez bancaria. Estas letras tendrán un plazo de vencimiento de un año y devengarán intereses diarios a la tasa de política monetaria establecida por el BCRA.
Para las instituciones bancarias, la operatoria cotidiana no debería experimentar alteraciones significativas. Podrán suscribir y vender LEFI a través de ventanillas específicas habilitadas por el Banco Central, manteniendo así su capacidad de administrar sus niveles de liquidez. No obstante, la diferencia fundamental radica en que ahora será el Tesoro quien asuma la carga financiera de estos pasivos, en lugar de recurrir a la emisión de dinero como se hacía anteriormente.
Esta transformación se enmarca en lo que el gobierno ha denominado la "fase 2" de su programa económico. Además de la migración de la deuda, se han implementado otras medidas para cerrar los canales de emisión monetaria. Entre ellas, destaca la intervención del BCRA en el mercado de dólares financieros utilizando reservas adquiridas en el mercado oficial, así como la recompra de seguros (puts) sobre títulos públicos que los bancos mantenían en su poder.
El presidente Javier Milei ha señalado que estas acciones constituyen pasos cruciales en la ruta hacia la eliminación del cepo cambiario. Sin embargo, también ha establecido como condición adicional que la inflación y la tasa de devaluación mensual converjan en torno al 2%, un objetivo que numerosos economistas consideran desafiante en el corto plazo.
La puesta en marcha de este nuevo esquema ha generado expectativas en el mercado financiero sobre posibles ajustes en las tasas de interés. Algunos analistas especulan con un potencial incremento, argumentando que ya no implicaría una mayor emisión monetaria. Otros, en cambio, sostienen que el BCRA podría optar por mantener las tasas en los niveles actuales para reforzar la tendencia descendente de las variables nominales y alinearse con el objetivo de convergencia hacia el 2% mensual.
Es importante subrayar que la migración de la deuda hacia el Tesoro conllevará un ajuste fiscal adicional. El gobierno deberá generar los recursos necesarios para afrontar el pago de intereses de las LEFI, lo que podría traducirse en recortes en otras áreas del gasto público o en la necesidad de aumentar la recaudación tributaria.
El impacto de estas medidas en la economía real y en la dinámica inflacionaria será objeto de un seguimiento minucioso en los próximos meses. Mientras el gobierno apuesta a que la eliminación de la emisión monetaria para el pago de intereses contribuirá a desacelerar el aumento de precios, algunos economistas advierten sobre posibles efectos colaterales, como una menor acumulación de reservas internacionales y una profundización de la recesión económica.
La estrategia gubernamental también incluye un enfoque particular sobre la inflación núcleo y la mayorista, considerándolas indicadores más precisos de la tendencia inflacionaria subyacente. El objetivo es lograr que estos índices converjan hacia el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio oficial, establecido en torno al 2%. Este enfoque busca eliminar distorsiones generadas por precios estacionales o regulados, centrándose en la dinámica de precios más estructural de la economía.
El nuevo esquema monetario representa un cambio paradigmático en la forma en que se gestiona la política económica en Argentina. Su éxito dependerá no solo de la correcta implementación técnica, sino también de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal necesaria y generar confianza en los mercados financieros y en la población en general.
Una de las incógnitas que surge con este nuevo sistema es cómo afectará a la acumulación de reservas internacionales por parte del BCRA. La intervención en el mercado de dólares financieros utilizando reservas adquiridas en el mercado oficial podría limitar la capacidad de fortalecer la posición externa del país, un factor crucial para la estabilidad macroeconómica y la eventual salida del cepo cambiario.
Asimismo, el impacto en el sector productivo y en el nivel de actividad económica será un aspecto a monitorear cuidadosamente. La combinación de una política monetaria restrictiva con un ajuste fiscal adicional podría profundizar la recesión en el corto plazo, generando desafíos para la recuperación económica y el empleo.
El gobierno ha enfatizado que estas medidas son necesarias para sentar las bases de una estabilización macroeconómica duradera. La visión oficial sostiene que, una vez controlada la inflación y normalizado el mercado cambiario, se generarán las condiciones propicias para un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, el desafío consiste en gestionar la transición de manera que los costos sociales y económicos sean tolerables para la población.
La reacción de los mercados financieros será un indicador clave del éxito inicial de estas medidas. Una reducción sostenida de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas, así como una mejora en los indicadores de riesgo país, podrían interpretarse como señales positivas de la confianza del mercado en la nueva estrategia económica.
En el frente externo, la capacidad del gobierno para negociar exitosamente con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y para atraer inversiones extranjeras será fundamental. Un respaldo internacional sólido podría proporcionar el margen de maniobra necesario para implementar estas reformas estructurales sin generar nuevas tensiones en la balanza de pagos.
El éxito de este nuevo esquema monetario también dependerá de la coordinación entre la política monetaria y la política fiscal. El Ministerio de Economía deberá demostrar su capacidad para generar los recursos necesarios para hacer frente a los compromisos asumidos con las LEFI, sin recurrir a fuentes de financiamiento inflacionarias. Esto podría implicar una profundización del ajuste fiscal o la implementación de reformas tributarias que mejoren la eficiencia recaudatoria.
Argentina se embarca en una transformación profunda de su arquitectura monetaria y fiscal, buscando sentar las bases para una estabilización macroeconómica duradera. El cierre de las fuentes de emisión monetaria, la migración de deuda hacia el Tesoro y el enfoque en la convergencia de variables nominales son los pilares de esta ambiciosa estrategia. Los próximos meses serán cruciales para evaluar la efectividad de estas medidas y su impacto en la tan ansiada reducción de la inflación, la normalización del mercado cambiario y la reactivación económica. El desafío es mayúsculo, pero el gobierno argentino apuesta a que esta "revolución monetaria" sea el punto de inflexión que el país necesita para superar décadas de inestabilidad económica y sentar las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares