El "efecto Trump" en Wall Street: Cómo la carrera presidencial de EE.UU. está impactando en los mercados financieros
La carrera presidencial de Estados Unidos está generando ondas de choque en Wall Street, con el llamado "efecto Trump" provocando una notable rotación en las carteras de inversión
La carrera presidencial de Estados Unidos está generando ondas de choque en Wall Street, con el llamado "efecto Trump" provocando una notable rotación en las carteras de inversión. El reciente atentado contra Donald Trump y la sorpresiva renuncia de Joe Biden a buscar la reelección han sacudido el panorama político y económico, llevando a los inversores a reconsiderar sus estrategias. Este artículo analiza cómo estos eventos están influyendo en los mercados y qué sectores podrían beneficiarse en los próximos meses.
El resurgimiento de Trump y su impacto inicial
El atentado contra Donald Trump durante su campaña presidencial tuvo un efecto inesperado: fortaleció su candidatura y generó un impacto significativo en el mercado. Inicialmente, se observó una fuerte rotación desde las empresas tecnológicas hacia las "small caps" (empresas de menor capitalización).
Algunos analistas atribuyeron este movimiento al "efecto Trump", interpretando que las crecientes posibilidades del candidato republicano de llegar a la Casa Blanca podrían afectar las políticas tributarias y, por ende, influir en las decisiones de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés.
La salida de Biden y el nuevo escenario
Sin embargo, el panorama cambió drásticamente cuando el presidente Joe Biden anunció su decisión de no buscar la reelección. Esta noticia, que llegó tras reiterados pedidos de los líderes demócratas, ha alterado significativamente el escenario político y, por consiguiente, las perspectivas del mercado.
Aunque Kamala Harris, la actual vicepresidenta, se perfila como posible sucesora, el Partido Demócrata aún debe definir su proceso de selección. La designación oficial del candidato presidencial ocurrirá en la convención que se iniciará el 9 de agosto en Chicago. Con Biden fuera de la carrera, la influencia de Trump en el mercado parece haber disminuido.
Small caps vs. Tecnológicas: La rotación en marcha
Según un informe de PPI, desde que se conoció el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio, se ha observado una clara rotación del sector tecnológico hacia las "small caps". Desde el 10 de julio, el Russell 2000, que integra las "small caps", avanzó un impresionante 8,3%, mientras que el Dow Jones (sector industrial) subió un 1,8%. En contraste, el Nasdaq (sector tecnológico) retrocedió un 4,1%, arrastrando consigo al S&P 500, que también cayó un 1,2%.
Los analistas de PPI señalan que esta tendencia podría estar impulsada por varios factores:
1. Tres datos positivos consecutivos de inflación.
2. Un aparente debilitamiento del mercado laboral.
3. La posibilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de referencia más veces este año.
El mercado ahora está descontando dos bajas en las tasas, en contraposición con la proyección inicial del organismo de una sola baja.
¿Por qué las "small caps" se benefician?
Las empresas de menor capitalización podrían verse favorecidas por un escenario de tasas más bajas, principalmente porque tienden a tener mayores niveles de deuda. Un entorno de tasas más bajas reduciría sus costos de financiamiento, mejorando sus perspectivas financieras.
El "riesgo Trump" y las tecnológicas
Por otro lado, el denominado "riesgo Trump" parece haber cedido tras la decisión de Biden de retirarse de la carrera presidencial. Esto se reflejó en mejores precios de las acciones tecnológicas y un rebote de las acciones chinas durante la primera jornada después del anuncio.
Sin embargo, los analistas de Delphos advierten que, aunque la probabilidad de elección de Trump se redujo levemente, las chances aún parecen favorecerlo. Esto sugiere que el mercado continuará posicionándose para una eventual victoria del candidato republicano.
¿Por qué el "efecto Trump" podría perjudicar a las tecnológicas?
1. Guerra comercial con China: Una posible profundización del conflicto mediante nuevas tarifas podría impactar negativamente al sector tecnológico.
2. Políticas fiscales: La baja de impuestos impulsada por Trump implicaría condiciones fiscales más laxas, lo que podría obligar a la Fed a endurecer su postura monetaria, perjudicando al mercado en general.
3. Rezago de las "small caps": Estas empresas han quedado rezagadas frente a las enormes ganancias de las tecnológicas en los últimos meses, lo que podría impulsar una rotación hacia este sector.
Estrategias de inversión en el nuevo escenario
Ante este panorama cambiante, los inversores están considerando diversas estrategias para ajustar sus portafolios:
1. Monitoreo del Russell 2000: Los analistas de IEB sugieren prestar atención a este índice, recordando su excelente desempeño durante los primeros años de la presidencia de Trump en 2016.
2. Diversificación: Ante la incertidumbre política y económica, muchos inversores optan por diversificar sus carteras para mitigar riesgos.
3. Enfoque en sectores beneficiados: Algunos analistas recomiendan aumentar la exposición a sectores que podrían beneficiarse de las políticas de Trump, como infraestructura y energía.
4. Cautela con las tecnológicas: Aunque el sector tecnológico ha sido el motor del mercado en los últimos años, la incertidumbre política podría justificar una postura más cautelosa.
Un mercado en constante evolución
El "efecto Trump" y los recientes acontecimientos políticos en Estados Unidos están generando una dinámica fascinante en Wall Street. La rotación desde las empresas tecnológicas hacia las "small caps" es solo uno de los muchos ajustes que los inversores están realizando en respuesta a este cambiante panorama.
Sin embargo, es importante recordar que el mercado financiero es inherentemente volátil y que las tendencias pueden cambiar rápidamente. La carrera presidencial de 2024 aún está en sus primeras etapas, y nuevos acontecimientos podrían alterar significativamente el escenario actual.
Los inversores prudentes continuarán monitoreando de cerca tanto los indicadores económicos como los desarrollos políticos, ajustando sus estrategias según sea necesario. En un mundo donde la política y la economía están cada vez más entrelazadas, mantenerse informado y ágil es más crucial que nunca para navegar con éxito en los mercados financieros.
A medida que avanza la carrera presidencial y se acercan las elecciones de 2024, es probable que veamos más turbulencias y oportunidades en Wall Street. El "efecto Trump", lejos de desaparecer, podría continuar siendo un factor significativo en la formación de las estrategias de inversión en los próximos meses.
Te puede interesar
Balotaje en Chile 2025: Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la presidencia el 14 de diciembre
La candidata oficialista comunista y el líder republicano definirán el próximo gobierno chileno tras primera vuelta electoral. Franco Parisi sorprende con 18,84% y se convierte en factor clave para segunda ronda. Evelyn Matthei queda eliminada pese a liderar encuestas durante meses
EEUU levanta el cierre de gobierno tras 40 días: qué acuerdo alcanzaron demócratas y republicanos
Después de 40 días de shutdown, el Senado estadounidense alcanzó un acuerdo preliminar para poner fin al cierre de gobierno más largo de la historia del país. Los senadores demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan lideraron las negociaciones con los republicanos
Zohran Mamdani: Primer Alcalde Musulmán de Nueva York Desafía a Trump con Victoria Histórica
El legislador progresista de 34 años obtuvo 50,4% de los votos y promete convertir a la ciudad en "luz contra la oscuridad política" del presidente republicano
Trump y Xi Pactan Reducción Arancelaria y Acuerdo sobre Tierras Raras en Cumbre Histórica de Corea
El presidente estadounidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping alcanzaron acuerdos significativos en materia comercial durante su encuentro en Busan, Corea del Sur
Trump firma acuerdo de paz entre Israel y Hamas
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos tras 738 días de cautiverio en Gaza: tres son argentinos
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales