Israel abate a líderes de Hamas y Hezbollah en ataques en Teherán y Líbano
Ismail Haniyeh, líder del grupo Hamas, fue abatido en un ataque en Teherán, mientras que Fuad Shukr, alto comandante militar de Hezbollah, perdió la vida en un bombardeo en Beirut
Israel ha llevado a cabo dos operaciones de alto perfil que han resultado en la muerte de líderes clave de organizaciones consideradas terroristas por el estado judío. Ismail Haniyeh, líder del grupo Hamas, fue abatido en un ataque en Teherán, mientras que Fuad Shukr, alto comandante militar de Hezbollah, perdió la vida en un bombardeo en Beirut. Estos hechos han elevado la tensión en la región y amenazan con desencadenar una escalada de violencia.
La muerte de Ismail Haniyeh, confirmada por Hamas, ocurrió en la capital iraní, donde el líder palestino se encontraba de visita oficial. Haniyeh, de 61 años, había viajado a Teherán para asistir a la ceremonia de investidura del nuevo presidente iraní, Masud Pezeshkian. El ataque, descrito por Hamas como una "redada traicionera sionista", también cobró la vida de uno de sus guardaespaldas.
La noticia de la muerte de Haniyeh llega en un momento particularmente delicado para la región. Apenas unas horas antes, Israel había confirmado haber dado de baja a Fuad Shukr, considerado "el jefe militar de mayor rango" de Hezbollah y asesor cercano del líder de la organización, Hasán Nasrallah. Israel responsabilizó a Shukr de la muerte de miles de civiles israelíes a lo largo de los años, y en particular de los doce niños que fallecieron el sábado en un ataque con cohetes en la ciudad drusa de Majdal Shams, en los Altos del Golán.
La eliminación de estos dos líderes representa un duro golpe para las organizaciones palestinas y libanesas que se oponen a Israel. Haniyeh, nacido en un campo de refugiados en Gaza, había ascendido en las filas de Hamas hasta convertirse en su máximo líder político. Por su parte, Shukr era considerado el "jefe del Estado Mayor" de Hezbollah, responsable de su arsenal más avanzado y de la planificación de ataques contra Israel.
Las reacciones a estos ataques no se han hecho esperar. El líder supremo de Irán, Alí Khamenei, ha prometido "venganza contra Israel", mientras que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha condenado el ataque contra Haniyeh calificándolo de acto "traicionero" y "cobarde". En Líbano, el primer ministro interino Nayib Mikati ha descrito el ataque en Beirut como un "acto criminal" y una "violación clara" del Derecho Internacional.
La comunidad internacional observa con preocupación estos acontecimientos. El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, ha declarado que la muerte de Haniyeh subraya la extrema necesidad de un alto el fuego inmediato en Gaza, donde las operaciones de Israel contra Hamas han continuado casi sin interrupciones desde los ataques del 7 de octubre.
Estos ataques selectivos por parte de Israel marcan una escalada significativa en el conflicto. La decisión de atacar a Haniyeh en Teherán, donde se encontraba bajo la protección del régimen iraní, es particularmente audaz y podría tener consecuencias de largo alcance para las relaciones regionales. Por otro lado, el ataque contra Shukr en Beirut representa la primera incursión israelí en la capital libanesa desde enero, cuando otro bombardeo acabó con la vida de Saleh Arouri, un mando de Hamas.
La estrategia de Israel de atacar a líderes de alto nivel de organizaciones enemigas no es nueva, pero la ejecución simultánea de operaciones contra Hamas y Hezbollah en dos países diferentes representa una intensificación notable de esta táctica. Esta estrategia busca descabezar a las organizaciones consideradas terroristas y desestabilizar sus estructuras de mando, pero también conlleva el riesgo de provocar represalias y aumentar el apoyo popular a estos grupos en sus respectivas sociedades.
El momento elegido para estas operaciones es significativo. Israel ha estado bajo presión internacional para moderar su campaña militar en Gaza, que ha causado un alto número de víctimas civiles. Al mismo tiempo, la tensión en la frontera con Líbano ha alcanzado niveles no vistos desde la guerra de 2006 entre Israel y Hezbollah. En este contexto, los ataques contra Haniyeh y Shukr podrían interpretarse como un intento de Israel de demostrar su capacidad de golpear a sus enemigos en cualquier lugar y en cualquier momento.
Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. La muerte de líderes carismáticos como Haniyeh puede galvanizar el apoyo a Hamas entre los palestinos y aumentar la determinación del grupo para continuar su lucha contra Israel. De manera similar, la eliminación de Shukr podría llevar a Hezbollah a intensificar sus ataques contra objetivos israelíes, elevando el riesgo de una guerra abierta en la frontera norte de Israel.
La reacción de Irán a estos acontecimientos será crucial. Como principal patrocinador de Hamas y Hezbollah, Teherán se encuentra ahora bajo presión para responder al ataque que acabó con la vida de Haniyeh en su propio territorio. Cualquier represalia iraní podría desencadenar una escalada regional más amplia, con implicaciones potencialmente catastróficas para la estabilidad de Oriente Medio.
En los territorios palestinos, las noticias de la muerte de Haniyeh han provocado manifestaciones de repudio. En Gaza y Cisjordania, los partidarios de Hamas han salido a las calles para expresar su ira y jurar venganza contra Israel. Estas demostraciones de apoyo popular podrían fortalecer la posición de Hamas en un momento en que el grupo se encuentra bajo intensa presión militar en Gaza.
Por otro lado, en Israel, la noticia de la eliminación de estos dos líderes enemigos ha sido recibida con una mezcla de satisfacción y preocupación. Mientras muchos israelíes ven estos ataques como una victoria necesaria contra el terrorismo, otros temen las posibles represalias y el riesgo de una escalada del conflicto.
La comunidad internacional se encuentra ahora ante el desafío de prevenir una escalada mayor. Estados Unidos, en particular, tendrá un papel crucial que desempeñar en los próximos días y semanas. Como aliado clave de Israel y potencia con influencia en la región, Washington deberá equilibrar su apoyo a la seguridad israelí con la necesidad de evitar una conflagración regional más amplia.
El llamado del Pentágono a la diplomacia para evitar un conflicto mayor en Oriente Medio tras la muerte de Haniyeh refleja la preocupación de Estados Unidos por la situación. Sin embargo, la eficacia de estos esfuerzos diplomáticos dependerá en gran medida de la disposición de todas las partes para desescalar el conflicto.
En última instancia, estos ataques subrayan la complejidad y la volatilidad de la situación en Oriente Medio. La eliminación de líderes como Haniyeh y Shukr puede ofrecer victorias tácticas a corto plazo para Israel, pero también plantea interrogantes sobre la estrategia a largo plazo para alcanzar una paz duradera en la región.
Mientras la comunidad internacional observa con preocupación, los próximos días serán cruciales para determinar si estos acontecimientos llevarán a una nueva espiral de violencia o si, por el contrario, podrían abrir una ventana de oportunidad para renovar los esfuerzos diplomáticos. Lo que está claro es que la situación en Oriente Medio ha entrado en una nueva y peligrosa fase, con implicaciones potencialmente profundas para la estabilidad regional y global.
Te puede interesar
Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
Trump suspende ayuda militar a Ucrania en busca de acuerdo de paz con Rusia
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa