Economía 13News-Economía 01/08/2024

Déficit fiscal de julio en Argentina: desafíos económicos y perspectivas para el plan Caputo

El panorama económico de Argentina sigue siendo un tema de gran interés tanto a nivel nacional como internacional

El panorama económico de Argentina sigue siendo un tema de gran interés tanto a nivel nacional como internacional. El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrentará su primer déficit financiero en julio, marcando un hito significativo en la administración del presidente Javier Milei. Este desarrollo plantea importantes preguntas sobre la estabilidad fiscal del país y las perspectivas económicas para el resto del año.

Razones detrás del déficit de julio

Según fuentes del gobierno, el déficit se debe principalmente a la necesidad de comprar dólares para pagar vencimientos de bonos en moneda extranjera. Esta situación pone de manifiesto los desafíos continuos que enfrenta Argentina en el manejo de su deuda externa y la volatilidad del mercado de divisas.

Luis Caputo, en una reunión con agentes de liquidación y compensación (alycs), caracterizó este déficit como un caso puntual, sugiriendo que no se espera que se repita en los próximos meses. Sin embargo, esta afirmación ha generado debates entre los analistas económicos sobre la sostenibilidad del plan fiscal a largo plazo.

Paolo Rocca advierte: Desafíos económicos en Argentina frenan inversiones en Vaca Muerta

El "ancla fiscal" y su importancia

El mantenimiento del llamado "ancla fiscal" es crítico para el plan económico del gobierno de Milei. Este concepto se refiere al compromiso del gobierno con la disciplina presupuestaria y la reducción del déficit fiscal. La importancia de esta estrategia radica en su capacidad para generar confianza en los mercados y evitar la necesidad de emitir moneda para cubrir los gastos del estado, lo que podría exacerbar las presiones inflacionarias.

Deuda flotante y postergación de pagos

Un aspecto preocupante de la situación fiscal actual es el aumento significativo de la deuda flotante. Según datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), durante junio el gobierno postergó pagos por 1,4 billones de pesos, acumulando un stock de erogaciones pendientes de 2,68 billones de pesos.

Este nivel de deuda flotante es el más alto desde 2013 en términos históricos nominales. La postergación de pagos incluye transferencias por 1,77 billones de pesos y gastos de personal por 700.218 millones de pesos, entre otros rubros.

Crisis diplomática en Venezuela: Opositores asilados en la Embajada Argentina hablan por primera vez tras elecciones controversiales

Impacto en las cuentas públicas

La acumulación de deuda flotante ha tenido un impacto positivo en las cuentas base caja hasta ahora, ya que la contabilidad del Sector Público Nacional se centra en medir los flujos de efectivo mensuales. Sin embargo, esta estrategia plantea desafíos para el futuro cercano, ya que Caputo tendrá que comenzar a cancelar estos pagos postergados.

Es importante destacar que, según las reglas del FMI, el gobierno no enfrentará cuestionamientos siempre que el total de la deuda flotante no supere el 10% de los gastos corrientes. Actualmente, esta cifra se sitúa por debajo del 6%.

Perspectivas para el segundo semestre

A pesar de los desafíos actuales, existen indicios de que Caputo podría tener cierto margen para incrementar el gasto público en el segundo semestre sin poner en peligro el "ancla fiscal". Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el ajuste del gasto podría reducirse al 20% (desde el 30% del primer semestre) y aun así lograr un equilibrio fiscal, asumiendo una contracción del PIB del 3,5% y pagos de deuda similares a los de 2023.

Esta flexibilidad potencial en el gasto podría ser crucial para abordar las crecientes demandas sociales y económicas en un contexto de recesión económica.

Argentina enfrenta nuevo pago al FMI: Desafíos para las reservas y estrategia económica del Gobierno

Desafíos y oportunidades

El déficit de julio plantea varios desafíos para el gobierno de Milei:

1. Mantener la confianza del mercado: Será crucial demostrar que este déficit es, como afirma Caputo, un evento puntual y no el inicio de una tendencia.

2. Gestión de la deuda flotante: El gobierno deberá encontrar una manera de cancelar los pagos postergados sin comprometer la estabilidad fiscal.

3. Equilibrio entre ajuste y crecimiento: Existe la necesidad de mantener la disciplina fiscal sin ahogar completamente la economía en un momento de contracción.

4. Negociaciones con el FMI: El cumplimiento de los objetivos fiscales acordados con el Fondo Monetario Internacional seguirá siendo una prioridad.

Sin embargo, también se presentan oportunidades:

1. Flexibilidad en el gasto: El margen para aumentar el gasto en el segundo semestre podría permitir inversiones estratégicas en sectores clave.

2. Mejora en la recaudación: Una posible recuperación económica gradual podría aumentar los ingresos fiscales.

3. Refinanciamiento de deuda: Las condiciones del mercado podrían ofrecer oportunidades para reestructurar parte de la deuda en términos más favorables.

Macri y Milei: Reunión clave en Olivos revela tensiones en la coalición gobernante y el futuro del PRO

Conclusión y perspectivas futuras

El déficit fiscal de julio marca un punto de inflexión en la gestión económica del gobierno de Milei. Aunque representa un desafío a corto plazo, también ofrece una oportunidad para reevaluar y ajustar las estrategias fiscales y económicas.

La capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal mientras navega por estos desafíos será crucial para la estabilidad económica de Argentina en los próximos meses. La atención se centrará en cómo Caputo y su equipo manejan la deuda flotante, gestionan las expectativas del mercado y equilibran las demandas de ajuste fiscal con las necesidades de crecimiento económico.

El éxito del plan económico dependerá en gran medida de la habilidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores y los organismos internacionales, al tiempo que aborda las presiones internas por una recuperación económica más rápida.

En última instancia, el manejo del déficit de julio y las decisiones fiscales en los próximos meses serán determinantes no solo para la trayectoria económica de Argentina en 2024, sino también para las perspectivas de estabilidad y crecimiento a largo plazo del país. La comunidad financiera internacional y los ciudadanos argentinos estarán observando de cerca cómo se desarrolla esta situación y cómo responde el gobierno a estos desafíos económicos continuos.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991