Economía 13News-Economía 07/08/2024

Mercados globales se recuperan: Banco de Japón calma temores y Wall Street rebota tras caída

Los mercados financieros globales mostraron signos de recuperación este miércoles, liderados por un notable repunte en la bolsa de Tokio y seguidos por avances en Wall Street

Los mercados financieros globales mostraron signos de recuperación este miércoles, liderados por un notable repunte en la bolsa de Tokio y seguidos por avances en Wall Street. Esta recuperación llega después de días de turbulencia que habían generado preocupación entre inversores y analistas de todo el mundo.

El índice Nikkei 225 de Japón fue el protagonista de la jornada, con un rebote del 1,2% que marcó una nueva etapa de recuperación en las bolsas asiáticas. En su punto más alto de la sesión, el índice llegó a subir un impresionante 3%, reflejando la volatilidad que aún caracteriza al mercado. Este repunte se produjo tras una apertura bajista y fue impulsado principalmente por las declaraciones tranquilizadoras del Banco de Japón (BoJ).

El papel del Banco de Japón en la estabilización del mercado

El vicegobernador del BoJ, Shinichi Uchida, jugó un papel crucial en calmar los mercados. En un discurso dirigido a líderes empresariales, Uchida aseguró que el banco central no aumentará las tasas de interés en tiempos de inestabilidad financiera. Esta declaración fue recibida con alivio por los inversores, que temían que un endurecimiento de la política monetaria pudiera exacerbar la volatilidad del mercado.

Aumento del bioetanol en Argentina: Impacto en los precios de combustibles y el futuro de la industria energética

Uchida argumentó que la actual volatilidad justifica la continuación de la flexibilización monetaria y destacó que el aumento de las tasas no es necesario para evitar quedar atrás de la curva económica. Estas palabras tuvieron un efecto inmediato en el mercado de divisas, provocando una caída del yen superior al 1,7%, llevándolo a 146,77 yenes por dólar. A pesar de esta caída, el yen sigue estando por debajo de los niveles más altos alcanzados en julio.

Recuperación en otros mercados asiáticos

La ola de optimismo no se limitó a Japón. Otros mercados asiáticos también mostraron signos de recuperación. El Kospi de Corea del Sur avanzó un 1,8%, seguido de cerca por el Hang Seng de Hong Kong. Por su parte, el ASX australiano y el Shanghai Composite mostraron incrementos más moderados pero igualmente positivos.

En China, las noticias económicas fueron mixtas pero alentadoras. Las importaciones de julio crecieron un 7,2% en comparación con el mes anterior, superando las expectativas del mercado que apuntaban a un 3,5%. Sin embargo, las exportaciones aumentaron un 7%, quedando por debajo del incremento proyectado del 9,7%. Estos datos sugieren que la economía china, aunque enfrenta desafíos, muestra signos de resistencia.

Costos portuarios en Argentina: El lastre oculto que frena las exportaciones industriales

Wall Street se suma al optimismo

El optimismo se extendió también a los mercados estadounidenses. Wall Street cerró la jornada del martes con un repunte del 1%, y los futuros americanos sugieren una apertura positiva del 0,6% para el miércoles. Este avance se produce a pesar de la caída en las acciones de Super Micro Computer, que no cumplió con las expectativas del mercado.

Los principales índices bursátiles de Estados Unidos mostraron ganancias significativas: el Dow Jones subió un 0,76%, el S&P 500 un 1,04% y el Nasdaq un 1,03%. Estas cifras indican una recuperación de la confianza de los inversores después de la turbulencia de los días anteriores.

Materias primas y criptomonedas

En el mercado de materias primas, el panorama es mixto. El petróleo Brent experimentó una ligera caída del 0,17%, cotizando a $76,35 por barril. Por otro lado, el oro mostró un modesto avance del 0,1%, alcanzando los $2.433 por onza.

En el mundo de las criptomonedas, el Bitcoin mostró signos de recuperación, con un aumento del 0,7% que lo llevó a cotizar en $57.171 dólares. Esta recuperación es particularmente notable dado el contexto de volatilidad en los mercados tradicionales.

Tensiones geopolíticas y su impacto en los mercados

Los inversores siguen de cerca la tensión en Oriente Medio, con alertas de un posible ataque de Irán a Israel. Esta situación ha llevado al gobierno estadounidense a intensificar sus esfuerzos diplomáticos para reducir la tensión en la región. La incertidumbre geopolítica continúa siendo un factor importante que influye en las decisiones de los inversores y en la volatilidad del mercado.

Caída en la bancarización empresarial revela el impacto de la recesión en el sector corporativo

El papel de las grandes tecnológicas

La decisión de Berkshire Hathaway de reducir a la mitad su participación en Apple generó preocupación en el mercado, afectando negativamente a la tecnología y a otras grandes empresas estadounidenses. Esta movida de uno de los inversores más respetados del mundo subraya la cautela con la que algunos actores del mercado están operando en el actual entorno económico.

Perspectivas y desafíos futuros

A pesar de los signos positivos, los mercados financieros globales siguen enfrentando varios desafíos. La volatilidad persistente, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre las políticas monetarias de los principales bancos centrales continúan siendo factores de preocupación para los inversores.

La postura del Banco de Japón de mantener una política monetaria acomodaticia contrasta con las tendencias de otros bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, que han estado endureciendo sus políticas para combatir la inflación. Esta divergencia en las políticas monetarias podría tener implicaciones significativas para los flujos de capital global y las tasas de cambio en los próximos meses.

Además, la recuperación económica de China sigue siendo un tema de interés para los mercados globales. Como segunda economía más grande del mundo, el desempeño de China tiene un impacto significativo en la economía global y en los mercados de materias primas.

Argentina cumple con el FMI: Pago de US$ 732 millones, caída de reservas y expectativas ante la novena revisión del acuerdo

La recuperación observada en los mercados globales es una señal alentadora, pero es importante mantener una perspectiva cautelosa. La volatilidad reciente ha demostrado que los mercados siguen siendo sensibles a una variedad de factores, desde las políticas de los bancos centrales hasta las tensiones geopolíticas.

Los inversores y analistas estarán atentos a los próximos datos económicos y a las declaraciones de los responsables de política monetaria para evaluar la dirección futura de los mercados. La capacidad de los bancos centrales para navegar el delicado equilibrio entre el crecimiento económico y la estabilidad financiera será crucial en los próximos meses.

En este contexto, la diversificación y una gestión cuidadosa del riesgo seguirán siendo estrategias importantes para los inversores. A medida que los mercados continúan adaptándose a un panorama económico en constante evolución, la flexibilidad y la capacidad de responder rápidamente a los cambios serán cualidades valiosas tanto para inversores individuales como institucionales.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales