Expansión monetaria en Argentina: Bancos desarman $3,7 billones en LEFI y aumenta la base monetaria
Este movimiento, que se ha desarrollado en tan solo ocho ruedas de negociación, ha resultado en una reducción de $3,7 billones en el stock de LEFI, equivalente al 31% de las posiciones que las entidades financieras mantenían al 25 de julio
Los bancos han comenzado a desmantelar masivamente su posición en Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), liberando una cantidad significativa de pesos en la economía. Este movimiento, que se ha desarrollado en tan solo ocho ruedas de negociación, ha resultado en una reducción de $3,7 billones en el stock de LEFI, equivalente al 31% de las posiciones que las entidades financieras mantenían al 25 de julio.
Este fenómeno, que ha captado la atención de economistas y analistas financieros, plantea interrogantes sobre la eficacia de la llamada "fase 2" del programa económico del gobierno, que se había anunciado como una etapa de "emisión cero". La realidad, sin embargo, parece estar desafiando estas expectativas.
Un vistazo a los números
Según los datos más recientes, al 6 de agosto, las entidades financieras mantenían en su cartera $8,19 billones en LEFI. Esta cifra representa una caída de $2,6 billones desde el inicio de las operaciones con este instrumento el 22 de julio, cuando los bancos adquirieron $10,85 billones, un monto equivalente a los pases pasivos que poseían hasta ese momento.
Sin embargo, la disminución es aún más pronunciada si se considera el pico alcanzado el 25 de julio, cuando el stock llegó a $11,92 billones. Desde ese punto, la caída ha sido del 31%, liberando $3,7 billones en apenas ocho ruedas de negociación.
Las razones detrás del desarme
Este rápido desmantelamiento de las posiciones en LEFI ha coincidido con un crecimiento de la base monetaria, un fenómeno que parece contradecir la retórica oficial de "emisión cero". Los analistas de la consultora 1816 señalan que este crecimiento puede ocurrir por dos motivos principales:
1. "Malos motivos": Un incremento en la percepción del riesgo soberano.
2. "Buenos motivos": Un aumento en la demanda de crédito privado.
La evidencia sugiere que estamos ante una combinación de ambos factores. Por un lado, la volatilidad en los mercados ha llevado a los bancos a adoptar comportamientos precautorios, incrementando sus encajes. Por otro lado, se ha observado un modesto aumento en la demanda de crédito privado.
El impacto en la base monetaria
Entre el 25 de julio y el 2 de agosto, la base monetaria experimentó un crecimiento de $2,88 billones, alcanzando los $23,29 billones. La mayor parte de este incremento ($2,62 billones) se debió al aumento de los depósitos que las entidades financieras mantienen en el Banco Central (BCRA).
Gabriel Caamaño, economista de las consultoras Outlier y Ledesma, explica que este fenómeno es parcialmente atribuible a los requerimientos de fin de mes, cuando los bancos deben "aplicar a encajes los pesos para cumplir con la normativa de requisitos mínimos". Sin embargo, el hecho de que este proceso haya continuado en los primeros días de agosto sugiere que hay otros factores en juego.
El crédito al sector privado: ¿Una luz al final del túnel?
Según datos del BCRA, en julio el crédito en pesos al sector privado creció un 12,7% a precios constantes sin estacionalidad. Aunque este es el cuarto incremento mensual consecutivo, es importante señalar que parte desde niveles históricamente bajos.
Este modesto crecimiento del crédito podría estar absorbiendo parte de los pesos liberados por el desarme de LEFI, lo que potencialmente podría considerarse un desarrollo positivo para la economía real. Sin embargo, la magnitud de este efecto aún está por determinarse.
La estrategia del Banco Central: ¿Clara o confusa?
El nuevo Marco Monetario publicado por el BCRA establece como objetivo que la cantidad de pesos en la economía crezca hasta el nivel vigente al 30 de abril ($47,7 billones). Esto implica un margen de crecimiento de $24,5 billones desde los $23,29 billones existentes al 2 de agosto.
La consultora LCG cuestiona la claridad de esta estrategia, calificando el límite impuesto a la base monetaria como "una meta difícil de entender: muy laxa para el corto plazo, muy dura para el mediano plazo". Esta aparente contradicción plantea dudas sobre cómo el BCRA manejará la situación una vez que se alcance el límite autoimpuesto.
Desafíos y perspectivas
El escenario actual presenta varios desafíos para la política monetaria argentina:
1. Manejo de expectativas: La divergencia entre la retórica de "emisión cero" y la realidad de una expansión monetaria podría afectar la credibilidad de la política económica.
2. Equilibrio entre liquidez y estabilidad: El BCRA deberá encontrar un balance delicado entre proporcionar suficiente liquidez para fomentar el crédito y mantener la estabilidad monetaria.
3. Riesgo inflacionario: El aumento de la base monetaria podría ejercer presión adicional sobre la ya elevada inflación argentina.
4. Impacto en el tipo de cambio: La mayor liquidez en pesos podría generar presiones sobre el mercado cambiario, un área particularmente sensible en la economía argentina.
Conclusiones y mirada hacia el futuro
El desmantelamiento de las posiciones en LEFI por parte de los bancos y el consecuente aumento de la base monetaria han puesto de manifiesto las complejidades y contradicciones de la política monetaria argentina actual. Mientras que por un lado se busca limitar la emisión monetaria, por otro se ha dejado un amplio margen para la expansión de la base monetaria.
Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad y coherencia de la estrategia económica del gobierno. ¿Podrá mantenerse el delicado equilibrio entre fomentar el crédito y controlar la inflación? ¿Cómo reaccionarán los mercados, especialmente el cambiario, ante esta expansión monetaria?
Lo que parece claro es que el BCRA se enfrenta a un desafío mayúsculo en los próximos meses. La necesidad de nuevos anuncios y ajustes en la política monetaria parece inevitable, especialmente a medida que nos acerquemos al límite autoimpuesto para la base monetaria.
En última instancia, el éxito o fracaso de esta estrategia no solo tendrá implicaciones para la estabilidad monetaria y financiera de Argentina, sino que también será un factor determinante en la recuperación económica del país y en la confianza de los inversores tanto locales como internacionales. El mundo financiero observa con atención, esperando ver cómo se desenvolverá este complejo escenario en los próximos meses.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva