Economía 13News-Economía 14/08/2024

Gobierno de Milei proyecta superávit fiscal récord de USD 6.000 millones para 2024: ¿Milagro económico o ajuste severo?

sta noticia, revelada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su participación en el prestigioso Council of the Americas, ha encendido un debate sobre el futuro económico de Argentina y los métodos empleados para alcanzar este objetivo ambicioso

En un giro sorprendente que ha captado la atención de economistas y políticos por igual, el gobierno de Javier Milei ha anunciado una proyección de superávit fiscal de USD 6.000 millones para finales de 2024. Esta noticia, revelada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su participación en el prestigioso Council of the Americas, ha encendido un debate sobre el futuro económico de Argentina y los métodos empleados para alcanzar este objetivo ambicioso.

 El anuncio que sacudió el Alvear

El lujoso Hotel Alvear, escenario habitual de importantes anuncios económicos, fue testigo de una declaración que podría marcar un antes y un después en la gestión de Milei. Guillermo Francos, con la confianza de quien tiene buenas noticias para compartir, informó a los presentes: "En seis meses de Gobierno, hemos alcanzado un 0,5% de superávit, es decir, USD 3.000 millones. Esperamos terminar el año con USD 6.000 millones".

Estas palabras, pronunciadas ante una audiencia de empresarios y líderes de opinión, no tardaron en generar reacciones. ¿Estamos ante el inicio de un milagro económico argentino o frente a las consecuencias de un ajuste severo?

Milei desafía a la AFA: Decreto impulsa Sociedades Anónimas en el fútbol argentino

 Detrás de los números: La estrategia de Milei

El camino hacia este superávit proyectado no ha sido, ni será, un paseo por el parque. Francos no escatimó detalles al explicar la estrategia del gobierno: "Hasta que podamos crecer, que es la etapa que comienza ahora, el déficit se soluciona eliminando gasto. Hemos eliminado gastos por todos lados, suprimiendo organismos y personal innecesario".

Esta declaración pone de manifiesto la filosofía de "motosierra" que Milei prometió durante su campaña. La pregunta que surge es: ¿A qué costo social se está logrando este superávit?

 Inflación: El otro frente de batalla

No todo son números en rojo tachados. Francos también destacó avances en otro frente crucial: la inflación. "La inflación cayó y va a seguir en esa senda", afirmó con optimismo. Este dato, combinado con la proyección de superávit, pinta un panorama que, al menos en papel, parece prometedor para una economía que ha estado en crisis durante décadas.

Inflación en EEUU cae al 2,9%: Mínimo histórico desde 2021 y sus implicaciones económicas

 El elefante en la habitación: La deuda

Sin embargo, el jefe de Gabinete no evadió uno de los temas más espinosos de la economía argentina: la deuda. "Llegamos en enero, tuvimos que pagar deuda, y en julio pagamos otra vez. Y así y todo, pagando deuda, obtuvimos superávit, no financiero en este último mes pero sí en los anteriores", explicó Francos, dejando entrever que el manejo de la deuda sigue siendo un desafío constante para el gobierno.

 Tensiones y alianzas: El debate de la coparticipación

El evento en el Alvear no estuvo exento de tensiones políticas. El debate sobre la coparticipación entre el gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires se coló en los pasillos y discursos. Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad, aprovechó su intervención para mencionar el tema, reconociendo "tensiones" pero también "ideas y objetivos comunes" con el gobierno de Milei.

Francos, por su parte, intentó bajar los decibeles del conflicto, asegurando una "relación excelente" con Macri y prometiendo que van a "compaginar en los próximos días mucho mejor". Esta declaración fue interpretada por muchos como una señal de buena voluntad frente al pago pendiente que debe hacer la Nación por coparticipación.

Escándalo Político: Fiscalía avanza en caso de violencia de género contra Alberto Fernández

 ¿Un nuevo modelo económico para Argentina?

Las proyecciones y estrategias anunciadas por el gobierno de Milei plantean una pregunta fundamental: ¿Estamos ante el nacimiento de un nuevo modelo económico para Argentina?

Por un lado, la búsqueda agresiva de superávit fiscal y la reducción de la inflación son metas que pocos criticarían en principio. Sin embargo, el método para alcanzar estos objetivos, basado en un recorte drástico del gasto público, genera preocupaciones sobre su impacto social y su sostenibilidad a largo plazo.

 Voces críticas y apoyos

Como era de esperar, las reacciones no se hicieron esperar. Mientras algunos economistas aplauden la disciplina fiscal mostrada por el gobierno, otros advierten sobre los riesgos de un ajuste demasiado severo en un contexto de fragilidad económica.

Desde la oposición, se han alzado voces criticando lo que consideran un "ajuste salvaje" que podría profundizar la desigualdad y afectar a los sectores más vulnerables de la sociedad. Por otro lado, el sector empresarial parece ver con buenos ojos estas medidas, esperando que generen un ambiente más propicio para la inversión y el crecimiento económico.

Inflación a la baja, recesión al acecho: El delicado equilibrio económico del gobierno Milei

 El desafío de la implementación

Anunciar objetivos ambiciosos es una cosa; alcanzarlos es otra completamente diferente. El gobierno de Milei enfrenta ahora el desafío de implementar sus políticas en un contexto político y social complejo. La capacidad del ejecutivo para navegar las turbulentas aguas de la política argentina, manteniendo el rumbo económico sin generar un descontento social insostenible, será crucial en los próximos meses.

 A medida que Argentina se adentra en esta nueva etapa económica, surgen preguntas cruciales: ¿Podrá el gobierno mantener este ritmo de ajuste sin provocar una crisis social? ¿Cómo afectarán estas medidas a la recuperación económica post-pandemia? ¿Lograrán estas políticas atraer la tan necesaria inversión extranjera?

Lo que está claro es que el gobierno de Milei ha puesto todas sus fichas en esta estrategia económica. El tiempo dirá si esta apuesta audaz logrará sacar a Argentina de décadas de inestabilidad económica o si se convertirá en otro capítulo más en la larga historia de experimentos económicos fallidos del país.

Mientras tanto, los ojos del mundo están puestos en Argentina, observando con atención cómo se desarrolla este ambicioso plan económico. Para bien o para mal, parece que los próximos meses serán decisivos en la definición del futuro económico del país sudamericano.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales