Economía 13News-Economía 15/08/2024

Caída de precio de la Soja amenaza la economía y complica la salida del cepo cambiario

Esta caída no solo afecta a los productores agrícolas, sino que también pone en jaque las estrategias del gobierno para estabilizar la economía y levantar las restricciones cambiarias

La economía argentina enfrenta un nuevo desafío mientras el precio de la soja, uno de sus principales productos de exportación, se desploma en el mercado internacional. Esta caída no solo afecta a los productores agrícolas, sino que también pone en jaque las estrategias del gobierno para estabilizar la economía y levantar las restricciones cambiarias. Con estimaciones que sugieren una disminución de hasta 7.000 millones de dólares en ingresos de divisas, el panorama económico del país sudamericano se torna cada vez más complejo.

 El derrumbe de la soja: un golpe al corazón de la economía argentina

El mercado de Chicago, referente mundial para los precios de commodities, ha sido testigo de una caída sostenida en el valor de la soja. El miércoles 14 de agosto, el precio se ubicó en 348 dólares por tonelada, marcando el valor nominal más bajo en cuatro años. Este descenso no es un hecho aislado, sino que forma parte de una tendencia que ya acumula seis jornadas consecutivas a la baja.

La consultora Granar atribuye esta caída a las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que anticipan una cosecha récord en el país norteamericano. Las estimaciones indican un volumen de producción de 124,90 millones de toneladas, superando las expectativas del mercado que se situaban en 121,63 millones. Además, se prevé un aumento significativo en las existencias finales, pasando de 11,85 a 15,25 millones de toneladas.

Milei ofrece "asilo canino" a Dylan, el perro de Alberto Fernández: El insólito gesto presidencial en medio de la tormenta política

 Factores globales que presionan el precio a la baja

La confluencia de varios factores ha contribuido a esta situación:

1. Clima favorable y buen desarrollo de cultivos en Estados Unidos
2. Altos stocks mundiales actuales
3. Proyecciones de gran producción para la próxima campaña

El informe WASDE (Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial) ha añadido 6,9 millones de toneladas a sus estimaciones de cosecha global, alcanzando un total de 428,7 millones de toneladas. Para la campaña 2024/25, se proyecta que solo entre Argentina, Brasil y Estados Unidos se alcanzará una producción récord de 345 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 30 millones respecto al ciclo anterior.

 Impacto en las arcas argentinas

El jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, ha cuantificado el impacto de esta caída de precios en la economía argentina. Según sus cálculos, la diferencia entre el precio actual y el que se mantenía al inicio de la gestión del presidente Javier Milei representa una pérdida potencial de alrededor de 7.700 millones de dólares en ingresos.

Por su parte, analistas de PPI estiman que, considerando la cosecha gruesa del próximo año, la entrada de divisas provenientes del sector agrícola podría verse reducida en unos 5.000 millones de dólares. Estas proyecciones ponen de manifiesto la magnitud del desafío que enfrenta el gobierno argentino para fortalecer las reservas internacionales y estabilizar la economía.

Revolución laboral 2030: IA y automatización transformarán 12 millones de empleos en EE.UU.

 La respuesta de los productores argentinos

Ante este escenario desafiante, los agricultores argentinos han adoptado una postura de cautela. Si bien las ventas de granos no muestran un retraso significativo en comparación con años anteriores, se observa una clara ralentización en las operaciones. Los productores están optando por desprenderse únicamente de la mercadería necesaria para cubrir deudas y afrontar los gastos de la próxima siembra de cultivos de verano.

Hasta la fecha, se ha comercializado casi el 50% de las 50,5 millones de toneladas recolectadas en la campaña 2023/24. Sin embargo, la incertidumbre sobre la evolución de los precios mantiene a muchos productores en una posición de espera, aguardando mejores condiciones de mercado antes de liquidar sus stocks.

 Implicaciones para la política económica y cambiaria

La caída en los ingresos de divisas provenientes del sector agrícola complica los planes del gobierno para levantar las restricciones cambiarias, conocidas coloquialmente como "cepo". Estas medidas, implementadas para controlar la volatilidad del tipo de cambio, han sido un punto de fricción entre el gobierno y el sector privado, que anhela un mercado de divisas más libre y dinámico.

Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), la liquidación de divisas del sector para el período enero-julio de 2024 alcanzó los 13.640 millones de dólares. Esta cifra, aunque considerable, se encuentra por debajo del promedio de los últimos 10 años (14.975 millones) y aún más alejada del promedio de los últimos 5 años (16.137 millones), como señala Marcos Hermansson, presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales.

Los 13 titanes de Nvidia: Cómo estos líderes revolucionaron la IA y los semiconductores

 Desafíos y perspectivas

La situación actual plantea varios desafíos para la economía argentina:

1. Mantener la estabilidad cambiaria con menores ingresos de divisas
2. Apoyar al sector agrícola frente a la caída de precios internacionales
3. Buscar alternativas para compensar la disminución de ingresos fiscales
4. Repensar las estrategias de desarrollo económico a mediano y largo plazo

El gobierno se encuentra ante la disyuntiva de mantener las restricciones cambiarias para proteger las reservas internacionales o avanzar hacia una mayor liberalización del mercado de divisas para estimular la inversión y el crecimiento económico.

La caída en el precio de la soja representa más que una fluctuación en el mercado de commodities; es un recordatorio de la vulnerabilidad de la economía argentina a los vaivenes del comercio internacional. En un momento en que el país busca recuperarse de años de inestabilidad económica, esta nueva crisis pone a prueba la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas que protejan a los productores, estabilicen la moneda y promuevan el crecimiento económico.

"Es falso que no se puede crecer con cepo": El controvertido camino de Milei hacia la estabilidad económica

El desafío para Argentina será encontrar un equilibrio entre el corto plazo, manejando la crisis inmediata, y el largo plazo, diversificando su economía para reducir la dependencia de los commodities agrícolas. La forma en que el país navegue estas aguas turbulentas determinará no solo su recuperación económica, sino también su posición en el escenario económico global en los años venideros.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense