Política 13News-Política 21/08/2024

Diputados Rechazaron DNU de Milei: Polémica por Fondos Reservados de la SIDE en Argentina

El DNU 656/2024 aprobó un presupuesto general de 100.000 millones de pesos argentinos para "el fortalecimiento de la SIDE"

La Cámara de Diputados logró reunir el quórum necesario para una sesión especial con el objetivo de rechazar el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 656/2024, emitido por el presidente Javier Milei. 

El Decreto en Cuestión

El DNU 656/2024 aprobó un presupuesto general de 100.000 millones de pesos argentinos para "el fortalecimiento de la SIDE". Lo que ha causado mayor preocupación es que el decreto establece "el carácter reservado de los fondos previstos", lo que significa que no se requeriría rendir cuentas sobre el destino de estos recursos. Esta falta de transparencia ha sido el principal punto de conflicto que ha movilizado a la oposición.

Lijo defiende su postulación a la Corte Suprema ante la Comisión de Acuerdos del Senado

La Reacción de la Oposición

La iniciativa de convocar a una sesión especial fue liderada por una coalición de bloques opositores, incluyendo Unión por la Patria, Encuentro Federal y la Coalición Cívica. A estos se sumaron el Frente de Izquierda y, sorprendentemente, sectores de la Unión Cívica Radical y del PRO cercanos al expresidente Mauricio Macri. Esta amplia coalición se formó después de que sus intentos de abordar el tema en la Comisión Bicameral fueran frustrados.

La oposición argumenta que la asignación de fondos reservados a la SIDE representa un retroceso en términos de transparencia y control democrático. Según estimaciones de los legisladores opositores, cerca del 80% de la suma asignada ya habría sido gastada, lo que añade urgencia a su demanda de revisión y rechazo del decreto.

La paz en Gaza sigue siendo esquiva: Blinken concluye su gira sin lograr un alto el fuego

Fracturas en el Oficialismo

Un aspecto notable de esta situación es la aparición de grietas dentro del propio bloque oficialista. Dos diputadas de La Libertad Avanza, Lourdes Arrieta y Rocío Bonacci, junto con exaliados del MID liderado por Oscar Zago, se sumaron al rechazo del DNU. Esta división interna refleja las tensiones crecientes dentro del partido gobernante y plantea interrogantes sobre la cohesión del bloque oficialista en futuras votaciones cruciales.

El Debate en la Cámara

Durante la sesión, se vivieron momentos de intenso debate. El cordobés Gabriel Bornoroni y el santafesino Nicolás Mayoraz, ambos de La Libertad Avanza, intentaron argumentar que la Cámara de Diputados no era el foro adecuado para discutir el decreto, sugiriendo que el tema debería volver a la Comisión Bicameral. Sin embargo, esta propuesta fue rápidamente rebatida por la oposición.

Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, fue particularmente crítico, señalando que existían "presiones para que los diputados no den quórum o se retiren son altas, graves y de agentes de inteligencia, no sólo del poder político". Esta declaración añadió un nivel adicional de gravedad al debate, sugiriendo posibles interferencias indebidas en el proceso legislativo.

Reforma política en Argentina: El gobierno de Milei enfrenta obstáculos cruciales en el Congreso

Contexto Político

Este episodio se desarrolla en un contexto de creciente tensión política en Argentina. El gobierno de Javier Milei, que llegó al poder con promesas de cambio radical y reformas económicas profundas, se ha encontrado con una resistencia significativa en el Congreso. La oposición ha criticado repetidamente lo que considera un uso excesivo de los Decretos de Necesidad y Urgencia por parte del Ejecutivo, argumentando que esto socava el proceso democrático y el equilibrio de poderes.

Implicaciones para la Gobernabilidad

El rechazo del DNU en la Cámara de Diputados representa un desafío significativo para el gobierno de Milei. No solo pone en tela de juicio la estrategia del Ejecutivo de gobernar mediante decretos, sino que también señala las dificultades que enfrenta para construir mayorías legislativas estables.

Este revés legislativo podría tener implicaciones más amplias para la agenda de reformas del gobierno. Si la oposición logra mantener esta coalición y continúa bloqueando iniciativas clave del Ejecutivo, Milei podría verse obligado a adoptar un enfoque más consensuado en su estilo de gobierno.

Blanqueo de capitales en Argentina: Primeros indicios de éxito y oportunidades de inversión

El Debate sobre la Inteligencia del Estado

El fondo de la cuestión, más allá de la batalla política inmediata, es el debate sobre el papel y la supervisión de los servicios de inteligencia en una democracia moderna. La asignación de fondos reservados a la SIDE ha reavivado discusiones sobre la necesidad de mayor transparencia en las operaciones de inteligencia, equilibrando las necesidades de seguridad nacional con los principios democráticos de rendición de cuentas.

Perspectivas Futuras

El resultado de esta sesión especial podría marcar un punto de inflexión en la dinámica política argentina. Si el DNU es efectivamente rechazado, esto podría sentar un precedente para futuros intentos de la oposición de limitar el uso de decretos presidenciales. Por otro lado, si el gobierno logra sortear este obstáculo, podría indicar una capacidad de resistencia y maniobra política que muchos no anticipaban.

En cualquier caso, es claro que el debate sobre los fondos de la SIDE y, más ampliamente, sobre los límites del poder ejecutivo, está lejos de terminar. Los próximos meses serán cruciales para determinar si el gobierno de Milei puede encontrar un modus operandi que le permita avanzar con su agenda sin alienar completamente a la oposición y a sectores de su propia coalición.

Desafío para Milei: El peso del ajuste en la clase media y un segundo semestre complejo para la industria

El rechazo del DNU 656/2024 en la Cámara de Diputados marca un momento significativo en la política argentina contemporánea. Refleja las tensiones inherentes entre un ejecutivo que busca implementar cambios rápidos y un legislativo que insiste en mantener los controles y equilibrios democráticos. A medida que Argentina navega por estas aguas turbulentas, el resultado de este conflicto podría tener implicaciones duraderas para la gobernabilidad del país y la forma en que se ejerce el poder ejecutivo en el futuro.

Te puede interesar

Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego

La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido

Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual

Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"