¿Cómo impactará la reducción del Impuesto País sobre la inflación, la recaudación y las reservas?
El gobierno argentino se encuentra en una encrucijada económica al considerar la reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% a partir de septiembre
El gobierno argentino se encuentra en una encrucijada económica al considerar la reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% a partir de septiembre. Esta medida, impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, busca principalmente controlar la inflación, llevándola por debajo del 4% mensual. Sin embargo, los expertos advierten que esta decisión podría tener consecuencias significativas en otras variables económicas clave, como la recaudación fiscal, las reservas del Banco Central (BCRA) y el mercado cambiario.
La propuesta de reducir el impuesto PAIS ha generado un intenso debate entre economistas y analistas financieros. Por un lado, se reconoce el potencial de la medida para ayudar a contener la inflación, especialmente en los precios de los productos importados. Pedro Gaite, economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), señala que "en términos de inflación, podría ser positivo si bajan los precios de los importados". Esta perspectiva es compartida por Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, quien sugiere que la reducción del impuesto podría dar "un empujón adicional hacia abajo" a la inflación.
Sin embargo, la medida no está exenta de riesgos y posibles efectos secundarios negativos. Uno de los principales puntos de preocupación es el impacto en la recaudación fiscal. El impuesto PAIS representa actualmente alrededor del 6% de la recaudación total del gobierno. Aldo Abram, director de Libertad y Progreso, estima que eliminar o reducir significativamente este impuesto podría costarle al estado unos $2 billones, lo que ejercería una fuerte presión a la baja en la recaudación.
Este potencial agujero en las finanzas públicas se vuelve aún más problemático en el contexto económico actual de Argentina. Martín Kalos, economista y director de Epyca Consultores, señala que la actividad económica está en un momento recesivo, lo que dificulta compensar la pérdida de ingresos por otras vías. Aunque se espera que sectores como el agroexportador y el minero e hidrocarburífero mantengan cierto dinamismo, Kalos advierte que "va a ser muy difícil compensar lo que va a dejar de recaudar con el impuesto PAIS".
Otro aspecto crucial que podría verse afectado por la reducción del impuesto PAIS son las reservas del Banco Central. La escasez de dólares y el tipo de cambio atrasado son problemas fundamentales para la economía argentina. Gaite advierte que la reducción de este impuesto "va a apreciar más el tipo de cambio importador y eso pondrá más presión sobre el poder de divisas de dólares del Central". Esta preocupación es compartida por Abram, quien señala que la medida "va a impulsar las importaciones y hará más complejo el proceso de recaudación de dólares para el BCRA".
La situación se vuelve particularmente delicada considerando los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera que enfrenta Argentina, en un contexto donde el acceso al mercado externo de deuda está prácticamente cerrado. La capacidad del país para acumular reservas es crucial para hacer frente a estos compromisos futuros.
Un aspecto adicional que genera incertidumbre es el impacto de la medida en el sector turístico. Si bien se espera que el impuesto PAIS para el turismo no se modifique, existe preocupación sobre cómo una posible reducción podría afectar la salida de dólares por esta vía. Gaite advierte que si se llegara a tocar este aspecto, "fomentaría la salida de dólares por esa vía, que es algo que se viene viendo con la suba del tipo de cambio". Esto podría agravarse si aumenta la brecha cambiaria y el dólar financiero se acerca al tipo de cambio turista.
La decisión del gobierno de avanzar con la reducción del impuesto PAIS parece estar fundamentada principalmente en su potencial efecto antiinflacionario. Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Consultores, resume que el gobierno "se juega a que fiscalmente sea neutro por mejora de actividad y mayores recursos, más algo de blanqueo". Sin embargo, advierte que esta estrategia podría estar subestimando el impacto en las reservas del Banco Central.
A pesar de los riesgos, algunos analistas ven en la medida un paso hacia la normalización del régimen cambiario. Garay Méndez considera que "sacar el impuesto PAIS es un gran paso hacia la normalización cambiaria y previo a sacar el cepo". Esta perspectiva sugiere que el gobierno podría estar preparando el terreno para una eventual liberalización del mercado de cambios, aunque esto implique asumir riesgos en el corto plazo.
En cuanto al impacto en el mercado cambiario, las opiniones están divididas. Mientras algunos temen una presión adicional sobre el dólar oficial, otros, como Abram, consideran que la medida "no va a cambiar la estrategia monetaria del Gobierno" y que incluso podría jugar a favor en términos de percepción de riesgo y evolución del dólar paralelo.
La complejidad de la situación pone de manifiesto los múltiples desafíos que enfrenta la economía argentina. Por un lado, existe una necesidad urgente de controlar la inflación, que sigue siendo uno de los principales problemas económicos del país. Por otro lado, la fragilidad de las cuentas públicas y la escasez de reservas internacionales limitan el margen de maniobra del gobierno para implementar medidas de estímulo o alivio fiscal.
El éxito o fracaso de esta medida dependerá en gran medida de cómo se gestionen sus efectos secundarios. Si el gobierno logra compensar la pérdida de recaudación a través de una mejora en la actividad económica y un mayor cumplimiento fiscal, y si consigue mantener bajo control la demanda de dólares para importaciones, la reducción del impuesto PAIS podría ser un paso importante hacia la estabilización económica.
Sin embargo, los riesgos son significativos. Una caída en la recaudación fiscal sin una compensación adecuada podría poner en peligro el objetivo de equilibrio fiscal, un pilar fundamental de la actual política económica. Asimismo, una presión adicional sobre las reservas del Banco Central en un momento de escasez de divisas podría complicar aún más la gestión del tipo de cambio y la política monetaria.
En conclusión, la decisión de reducir el impuesto PAIS representa una apuesta arriesgada por parte del gobierno argentino. Mientras busca aliviar la presión inflacionaria y normalizar el funcionamiento de la economía, se enfrenta al desafío de mantener un delicado equilibrio entre diferentes variables macroeconómicas. El resultado de esta medida será crucial para determinar la dirección de la política económica en los próximos meses y podría tener implicaciones significativas para la recuperación económica del país.
La comunidad empresarial, los inversores y el público en general estarán atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en las próximas semanas. La capacidad del gobierno para navegar estos desafíos y mantener la estabilidad económica será una prueba crucial para la administración de Milei y su equipo económico. El éxito o fracaso de esta medida podría definir el rumbo de la economía argentina en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva