Economía 13News-Economía 23/08/2024

¿Cómo impactará la reducción del Impuesto País sobre la inflación, la recaudación y las reservas?

El gobierno argentino se encuentra en una encrucijada económica al considerar la reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% a partir de septiembre

El gobierno argentino se encuentra en una encrucijada económica al considerar la reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% a partir de septiembre. Esta medida, impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, busca principalmente controlar la inflación, llevándola por debajo del 4% mensual. Sin embargo, los expertos advierten que esta decisión podría tener consecuencias significativas en otras variables económicas clave, como la recaudación fiscal, las reservas del Banco Central (BCRA) y el mercado cambiario.

Bullrich Acusa a Macri de "Especular" en Medio de Crisis Política con Milei

La propuesta de reducir el impuesto PAIS ha generado un intenso debate entre economistas y analistas financieros. Por un lado, se reconoce el potencial de la medida para ayudar a contener la inflación, especialmente en los precios de los productos importados. Pedro Gaite, economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), señala que "en términos de inflación, podría ser positivo si bajan los precios de los importados". Esta perspectiva es compartida por Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, quien sugiere que la reducción del impuesto podría dar "un empujón adicional hacia abajo" a la inflación.

Sin embargo, la medida no está exenta de riesgos y posibles efectos secundarios negativos. Uno de los principales puntos de preocupación es el impacto en la recaudación fiscal. El impuesto PAIS representa actualmente alrededor del 6% de la recaudación total del gobierno. Aldo Abram, director de Libertad y Progreso, estima que eliminar o reducir significativamente este impuesto podría costarle al estado unos $2 billones, lo que ejercería una fuerte presión a la baja en la recaudación.

Este potencial agujero en las finanzas públicas se vuelve aún más problemático en el contexto económico actual de Argentina. Martín Kalos, economista y director de Epyca Consultores, señala que la actividad económica está en un momento recesivo, lo que dificulta compensar la pérdida de ingresos por otras vías. Aunque se espera que sectores como el agroexportador y el minero e hidrocarburífero mantengan cierto dinamismo, Kalos advierte que "va a ser muy difícil compensar lo que va a dejar de recaudar con el impuesto PAIS".

Criptonoticias: Bitcoin en la montaña rusa, Tether emite más USDT, Seguridad Cibernética, Formación cripto en El Salvador y más

Otro aspecto crucial que podría verse afectado por la reducción del impuesto PAIS son las reservas del Banco Central. La escasez de dólares y el tipo de cambio atrasado son problemas fundamentales para la economía argentina. Gaite advierte que la reducción de este impuesto "va a apreciar más el tipo de cambio importador y eso pondrá más presión sobre el poder de divisas de dólares del Central". Esta preocupación es compartida por Abram, quien señala que la medida "va a impulsar las importaciones y hará más complejo el proceso de recaudación de dólares para el BCRA".

La situación se vuelve particularmente delicada considerando los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera que enfrenta Argentina, en un contexto donde el acceso al mercado externo de deuda está prácticamente cerrado. La capacidad del país para acumular reservas es crucial para hacer frente a estos compromisos futuros.

Un aspecto adicional que genera incertidumbre es el impacto de la medida en el sector turístico. Si bien se espera que el impuesto PAIS para el turismo no se modifique, existe preocupación sobre cómo una posible reducción podría afectar la salida de dólares por esta vía. Gaite advierte que si se llegara a tocar este aspecto, "fomentaría la salida de dólares por esa vía, que es algo que se viene viendo con la suba del tipo de cambio". Esto podría agravarse si aumenta la brecha cambiaria y el dólar financiero se acerca al tipo de cambio turista.

¿Puede el Congreso insistir con la Ley de Movilidad Jubilatoria aunque Milei la vete? ¿Cómo sigue el procedimiento legal?

La decisión del gobierno de avanzar con la reducción del impuesto PAIS parece estar fundamentada principalmente en su potencial efecto antiinflacionario. Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Consultores, resume que el gobierno "se juega a que fiscalmente sea neutro por mejora de actividad y mayores recursos, más algo de blanqueo". Sin embargo, advierte que esta estrategia podría estar subestimando el impacto en las reservas del Banco Central.

A pesar de los riesgos, algunos analistas ven en la medida un paso hacia la normalización del régimen cambiario. Garay Méndez considera que "sacar el impuesto PAIS es un gran paso hacia la normalización cambiaria y previo a sacar el cepo". Esta perspectiva sugiere que el gobierno podría estar preparando el terreno para una eventual liberalización del mercado de cambios, aunque esto implique asumir riesgos en el corto plazo.

En cuanto al impacto en el mercado cambiario, las opiniones están divididas. Mientras algunos temen una presión adicional sobre el dólar oficial, otros, como Abram, consideran que la medida "no va a cambiar la estrategia monetaria del Gobierno" y que incluso podría jugar a favor en términos de percepción de riesgo y evolución del dólar paralelo.

Powell Anuncia "El Momento" de Bajar Tasas: Mercados Globales en Alerta por Decisión de la Fed

La complejidad de la situación pone de manifiesto los múltiples desafíos que enfrenta la economía argentina. Por un lado, existe una necesidad urgente de controlar la inflación, que sigue siendo uno de los principales problemas económicos del país. Por otro lado, la fragilidad de las cuentas públicas y la escasez de reservas internacionales limitan el margen de maniobra del gobierno para implementar medidas de estímulo o alivio fiscal.

El éxito o fracaso de esta medida dependerá en gran medida de cómo se gestionen sus efectos secundarios. Si el gobierno logra compensar la pérdida de recaudación a través de una mejora en la actividad económica y un mayor cumplimiento fiscal, y si consigue mantener bajo control la demanda de dólares para importaciones, la reducción del impuesto PAIS podría ser un paso importante hacia la estabilización económica.

Sin embargo, los riesgos son significativos. Una caída en la recaudación fiscal sin una compensación adecuada podría poner en peligro el objetivo de equilibrio fiscal, un pilar fundamental de la actual política económica. Asimismo, una presión adicional sobre las reservas del Banco Central en un momento de escasez de divisas podría complicar aún más la gestión del tipo de cambio y la política monetaria.

En conclusión, la decisión de reducir el impuesto PAIS representa una apuesta arriesgada por parte del gobierno argentino. Mientras busca aliviar la presión inflacionaria y normalizar el funcionamiento de la economía, se enfrenta al desafío de mantener un delicado equilibrio entre diferentes variables macroeconómicas. El resultado de esta medida será crucial para determinar la dirección de la política económica en los próximos meses y podría tener implicaciones significativas para la recuperación económica del país.

La comunidad empresarial, los inversores y el público en general estarán atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en las próximas semanas. La capacidad del gobierno para navegar estos desafíos y mantener la estabilidad económica será una prueba crucial para la administración de Milei y su equipo económico. El éxito o fracaso de esta medida podría definir el rumbo de la economía argentina en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales