Economía 13News-Economía 26/08/2024

La Nueva Ley Jubilatoria que Milei va a vetar ¿Podría Fortalecer el Superávit Fiscal?

Contrario a las advertencias del gobierno de que la medida podría poner en peligro el equilibrio fiscal, estos análisis sugieren que la nueva fórmula de ajuste podría, de hecho, contribuir a la sostenibilidad financiera a largo plazo

Varios informes de prestigiosos centros de estudios económicos están cuestionando la narrativa oficial sobre el impacto fiscal de la ley recientemente aprobada por el Congreso. Contrario a las advertencias del gobierno de que la medida podría poner en peligro el equilibrio fiscal, estos análisis sugieren que la nueva fórmula de ajuste podría, de hecho, contribuir a la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Guerra Fintech en Argentina: Mercado Libre Acusa a Bancos de Frenar la Innovación Digital

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y el Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) coinciden en que la ley aprobada por el Congreso ofrece una base jurídica más sólida que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/24 propuesto por el gobierno. Según estos expertos, la nueva legislación no solo evitaría potenciales demandas judiciales contra el Estado, sino que también consolidaría la reducción del poder adquisitivo de las jubilaciones observada entre 2017 y 2023.

La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) ha estimado que el impacto fiscal de la nueva ley para 2024 oscilaría entre el 0,44% y el 0,74% del PIB, dependiendo de si se mantienen o no los bonos actuales de $70.000 para jubilados de menores ingresos. Para 2025, el costo adicional se proyecta entre el 0,69% y el 1,25% del PIB, comparado con la aplicación del DNU sin bonos.

CABA Revoluciona la Educación: Blockchain y Ethereum Llegan a las Aulas

Sin embargo, IDESA argumenta que estos costos podrían ser compensados mediante una redistribución más eficiente de los bonos actuales. El instituto señala que muchos beneficiarios de estos bonos cuentan con otras fuentes de ingresos, sugiriendo que una focalización más precisa podría liberar recursos para financiar los aumentos estipulados por la nueva ley sin comprometer el equilibrio fiscal.

Uno de los aspectos más controvertidos de la ley es el ajuste retroactivo del 7,2% para compensar la diferencia entre el aumento del 12,5% otorgado en enero y la inflación real del 20,6% de ese mes. IDESA calcula que este ajuste representaría un incremento del gasto previsional del 0,32% del PIB, mientras que la garantía de que el haber mínimo iguale la Canasta Básica Total para un adulto equivalente supondría un 0,08% adicional.

Ucrania Bajo Fuego: Zelensky Denuncia el Mayor Ataque Aéreo Ruso en Dos Años de Guerra

El IERAL, por su parte, enfatiza la importancia de la solidez jurídica de la nueva ley frente a la "precariedad" del DNU. Este aspecto es crucial para prevenir futuras demandas judiciales que, aunque no se reflejen inmediatamente en la contabilidad pública, representan un pasivo latente que podría erosionar la solvencia fiscal a largo plazo.

Ambos institutos subrayan que la nueva fórmula de ajuste consolida la significativa reducción del gasto previsional ocurrida en los últimos años. IDESA estima que las jubilaciones han perdido un 35% de su poder adquisitivo real entre 2017 y 2023, una "baja estructural" que, paradójicamente, contribuye al ordenamiento de las cuentas públicas.

Bullrich Rechaza Acusaciones: Niega Papel en Polémica Visita de Diputados a Represores

El debate sobre la reforma jubilatoria se desarrolla en un contexto de tensión política y económica. Mientras el gobierno insiste en que la ley aprobada por el Congreso amenaza la estabilidad fiscal, estos análisis sugieren que podría ser una oportunidad para asegurar la sostenibilidad del superávit a largo plazo.

La discusión también pone de relieve la compleja relación entre la política fiscal y la protección social en Argentina. Por un lado, existe la necesidad urgente de mantener el equilibrio en las cuentas públicas; por otro, hay una creciente preocupación por el bienestar de los jubilados, cuyo poder adquisitivo se ha visto severamente erosionado en los últimos años.

Argentina Impulsa la Economía Digital: Sector Fintech Aplaude la Eliminación de Retenciones Fiscales

El desafío para el gobierno y el Congreso será encontrar un equilibrio entre estos objetivos aparentemente contradictorios. La implementación de la nueva ley, si se lleva a cabo, requerirá una cuidadosa gestión para asegurar que los beneficios lleguen a quienes más los necesitan sin comprometer la estabilidad fiscal del país.

Mientras tanto, la incertidumbre persiste sobre el futuro de esta reforma. El presidente ha amenazado con vetar la ley, una decisión que podría desencadenar nuevas tensiones políticas y posibles desafíos legales. Lo que está claro es que, independientemente del resultado final, el debate sobre la reforma jubilatoria seguirá siendo un tema central en la agenda económica y social de Argentina en los próximos meses.

Te puede interesar

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica