Gobierno argentino se prepara para vetar e ir a la Justicia si el Congreso insiste con Reforma Jubilatoria
El presidente Javier Milei ha confirmado su intención de vetar la ley aprobada por el Senado, mientras que el gobierno no descarta recurrir a instancias judiciales si el Congreso logra anular dicho veto, una movida que expertos legales califican como inconstitucional
La disputa entre el ejecutivo argentino y el poder legislativo alcanza nuevos niveles de tensión en torno a la reciente reforma del sistema jubilatorio. El presidente Javier Milei ha confirmado su intención de vetar la ley aprobada por el Senado, mientras que el gobierno no descarta recurrir a instancias judiciales si el Congreso logra anular dicho veto, una movida que expertos legales califican como inconstitucional.
La administración de Milei argumenta que la reforma atenta contra su programa económico y la describe como un acto de "populismo demagógico". Según fuentes oficiales, la ley implicaría un gasto adicional del 1,2% del PBI, lo que equivaldría a un 25% del PBI en términos dinámicos. El gobierno sostiene que esto obligaría al Estado a contraer deuda que las generaciones futuras deberán pagar.
Por su parte, la oposición insiste en que cuenta con los votos necesarios para convertir el proyecto en ley, lo que requeriría dos tercios de los votos en ambas cámaras del Congreso. Este escenario plantea un desafío significativo para el ejecutivo, ya que, según especialistas consultados, si el Congreso logra esta mayoría, el presidente estaría constitucionalmente obligado a promulgar la ley.
La reforma en cuestión busca modificar la fórmula de actualización de los haberes jubilatorios, estableciendo ajustes mensuales en línea con el índice de precios al consumidor. Además, propone un aumento adicional del 50% en marzo, basado en la variación del salario promedio, y un extra del 8,1% en concepto de recomposición.
El conflicto ha llevado al gobierno a considerar acciones legales, una postura que ha sido fuertemente criticada por juristas. Expertos como Andrés Gil Domínguez argumentan que el ejecutivo carece de legitimación procesal para judicializar la reforma si el Congreso insiste con la mayoría requerida. Más aún, advierten que tal acción podría ser interpretada como causal de juicio político por mal desempeño y abuso de poder.
La situación pone de manifiesto la fragilidad del equilibrio de poderes en Argentina y plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para implementar su agenda económica frente a un Congreso mayoritariamente opositor. El vocero presidencial, Manuel Adorni, ha enfatizado que el equilibrio fiscal no está en discusión, sugiriendo que si la judicialización no es viable, se considerarán recortes en otras partidas presupuestarias.
Este enfrentamiento entre poderes ocurre en un contexto de creciente presión social y económica. La reforma jubilatoria busca dar respuesta a la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados en un escenario de alta inflación, mientras que el gobierno prioriza la estabilidad fiscal como pilar de su programa económico.
La resolución de este conflicto tendrá implicaciones significativas no solo para los jubilados argentinos, sino también para la gobernabilidad y la dirección económica del país. Si el Congreso logra revertir el veto presidencial, marcaría un precedente en la capacidad del legislativo para contrarrestar las políticas del ejecutivo. Por otro lado, si el gobierno consigue imponer su posición, reforzaría su autoridad en materia económica, pero podría profundizar la brecha con la oposición y sectores de la sociedad afectados por sus medidas.
En los próximos días, todos los ojos estarán puestos en el Congreso y en la respuesta del gobierno. La forma en que se resuelva esta disputa no solo definirá el futuro inmediato de millones de jubilados argentinos, sino que también podría reconfigurar el panorama político y económico del país en el mediano plazo.
Mientras tanto, la incertidumbre persiste, y tanto jubilados como analistas económicos aguardan con expectativa el desenlace de este pulso institucional que promete marcar un antes y un después en la política argentina contemporánea.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991