¿Por qué la bolsa americana cayó a pesar de excelentes resultados de Nvidia? ¿Se desinfla la burbuja tecnológica?
Nvidia presentó sus resultados trimestrales. A pesar de superar las expectativas con un aumento del 122% en sus ingresos y una duplicación de sus beneficios netos en comparación con el año anterior, las acciones de la compañía cayeron un 7% en las operaciones posteriores al cierre
El mercado bursátil estadounidense experimentó una jornada de nerviosismo y caídas generalizadas, con el sector tecnológico liderando las pérdidas. Los inversores mantuvieron la respiración a la espera de los resultados trimestrales de Nvidia, el gigante de los chips que se ha convertido en el estandarte de la revolución de la inteligencia artificial.
El índice S&P 500 cerró con una baja del 0,60%, mientras que el Nasdaq 100, más enfocado en tecnología, sufrió un descenso del 1,18%, alcanzando su nivel más bajo en dos semanas. El Dow Jones Industrial Average no escapó a la tendencia bajista, retrocediendo un 0,39%.
La ansiedad del mercado se vio justificada cuando, tras el cierre de la sesión, Nvidia presentó sus resultados. A pesar de superar las expectativas con un aumento del 122% en sus ingresos y una duplicación de sus beneficios netos en comparación con el año anterior, las acciones de la compañía cayeron un 7% en las operaciones posteriores al cierre. Este comportamiento paradójico refleja las elevadas expectativas que los inversores han depositado en la empresa y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de su vertiginosa valoración.
El nerviosismo no se limitó a Nvidia. Otras empresas del sector de semiconductores también sufrieron pérdidas significativas. Advanced Micro Devices, Intel y Micron Technology experimentaron caídas superiores al 2%, mientras que Broadcom y Applied Materials cerraron con descensos de más del 1%.
Fuera del sector tecnológico, varias empresas destacaron por sus movimientos bruscos. Super Micro Computer se desplomó más de un 19% tras anunciar el retraso en la presentación de su informe anual. Foot Locker, por su parte, vio sus acciones caer un 10% después de recortar sus previsiones de margen bruto para 2025.
No todo fueron malas noticias, sin embargo. Box Inc. brilló con un aumento de más del 10% en su cotización tras presentar resultados trimestrales mejores de lo esperado y elevar sus previsiones para el año fiscal 2025. Nordstrom también se destacó con un alza superior al 4% gracias a unas ventas netas del segundo trimestre que superaron las expectativas.
En el ámbito macroeconómico, las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos aumentaron un 0,5% en la semana que finalizó el 23 de agosto, con un incremento del 0,9% en las solicitudes de compra. La tasa hipotecaria fija a 30 años cayó 6 puntos básicos, situándose en un mínimo de 16 meses del 6,44%.
De cara al futuro, los mercados están descontando una probabilidad del 100% de que la Reserva Federal realice un recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos en su reunión de septiembre, con un 36% de posibilidades de que el recorte sea de 50 puntos básicos.
Esta jornada turbulenta en Wall Street pone de manifiesto la fragilidad del rally tecnológico que ha impulsado los mercados en los últimos meses. La reacción a los resultados de Nvidia sugiere que los inversores están comenzando a cuestionar las valoraciones estratosféricas de las empresas tecnológicas, especialmente aquellas vinculadas a la inteligencia artificial.
A medida que avanza la temporada de resultados y se acerca la próxima reunión de la Reserva Federal, los mercados se enfrentan a un período de incertidumbre. La pregunta que flota en el ambiente es si estamos presenciando el inicio de una corrección en el sector tecnológico o si se trata simplemente de un ajuste temporal en un mercado alcista de largo plazo.
En este contexto, los inversores deberán navegar con cautela, equilibrando el entusiasmo por el potencial de la inteligencia artificial con una evaluación realista de los fundamentales empresariales y las condiciones macroeconómicas. La volatilidad observada en esta jornada podría ser un presagio de lo que está por venir en los mercados financieros globales.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva