Economía 13News-Economía 02/09/2024

Se celebra el día de la industria argentina en un escenario de crisis y retroceso del sector

Según un informe revelador del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la industria manufacturera experimentó una caída interanual del 20,4 por ciento en junio, marcando el punto más bajo del año y alejando cualquier esperanza de una recuperación a corto plazo

El Día de la Industria 2024 en Argentina se conmemora en medio de una de las peores crisis que el sector ha enfrentado en años recientes. Según un informe revelador del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la industria manufacturera experimentó una caída interanual del 20,4 por ciento en junio, marcando el punto más bajo del año y alejando cualquier esperanza de una recuperación a corto plazo.

Caputo insta a bajar precios: "Hoy comienza la baja del impuesto país. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan"

Este desplome no es un evento aislado, sino el resultado de una tendencia preocupante que se ha venido gestando desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, el sector industrial perdió 28.554 puestos de trabajo registrados, una cifra que, proyectada a junio, alcanza los 33.983 empleos. Estos números pintan un cuadro sombrío para un sector que tradicionalmente ha sido el motor de la economía argentina.

La gravedad de la situación se refleja en varios indicadores clave. La Utilización de la Capacidad Instalada se ha reducido al 54,5 por ciento, niveles comparables a los observados durante lo peor de la pandemia en junio de 2020. Este retroceso no discrimina: afecta transversalmente a todos los sectores industriales, desde el metalúrgico hasta el químico.

La revolución silenciosa: cómo la IA emocional podría transformar el software empresarial y plantear nuevos desafíos éticos

Las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía nacional, no han escapado a esta crisis. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) reporta una contracción del 17,8 por ciento en la producción industrial de las pymes en julio, acumulando seis meses consecutivos de caída. Este dato subraya la profundidad de la crisis y la dificultad para encontrar un punto de inflexión.

El impacto de esta situación va más allá de los números. La industria manufacturera argentina, que representa una quinta parte del empleo registrado privado del país y ofrece salarios superiores en un 15 por ciento a la media, está viendo cómo se desmorona su capacidad para impulsar la innovación y el desarrollo. El sector ha sido históricamente responsable de más de la mitad de la inversión en investigación y desarrollo del sector privado, un papel que ahora se ve amenazado.

Otra semana caliente en el Congreso: educación universitaria, veto jubilaciones e informe de Francos

El informe del Cepa no se limita a describir la crisis, sino que apunta directamente a las políticas del gobierno de Milei como factores agravantes. Los economistas denuncian un "sesgo antiindustrial" en las medidas implementadas, que incluyen el aumento de tarifas de servicios públicos, la derogación de leyes de protección a la industria nacional, y la eliminación o reducción de aranceles de importación para diversos productos.

Casos emblemáticos como los cierres de Talleres Belgrano, Textilcom, Canale, y otras empresas icónicas, son presentados como evidencia de la falta de medidas efectivas para proteger y revitalizar la industria nacional. Estas pérdidas no solo representan números en un informe, sino historias de trabajadores y comunidades enteras que ven desaparecer su fuente de sustento.

Reforma Registro Automotor: reducción aranceles, digitalización y simplificación normativa

La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de la industria argentina y su capacidad para recuperarse. Con políticas que parecen favorecer las importaciones sobre la producción nacional, y sin medidas claras de estímulo al sector, el panorama a corto y mediano plazo se presenta desafiante.

En este Día de la Industria 2024, la celebración se convierte en reflexión. La industria argentina, otrora símbolo de progreso y desarrollo, se encuentra en una encrucijada. La capacidad del gobierno para reconocer la gravedad de la situación y implementar medidas correctivas será crucial para determinar si este sector podrá recuperar su papel como motor de la economía nacional.

Mientras tanto, miles de trabajadores, empresarios y comunidades enteras miran con preocupación hacia un futuro incierto. La recuperación de la industria argentina no solo es una cuestión económica, sino un imperativo social y estratégico para el futuro del país. En este contexto, el Día de la Industria 2024 se convierte en un llamado a la acción, un recordatorio de la importancia del sector y la urgente necesidad de políticas que fomenten su recuperación y crecimiento.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.