Economía 13News-Economía 02/09/2024

Se celebra el día de la industria argentina en un escenario de crisis y retroceso del sector

Según un informe revelador del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la industria manufacturera experimentó una caída interanual del 20,4 por ciento en junio, marcando el punto más bajo del año y alejando cualquier esperanza de una recuperación a corto plazo

El Día de la Industria 2024 en Argentina se conmemora en medio de una de las peores crisis que el sector ha enfrentado en años recientes. Según un informe revelador del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la industria manufacturera experimentó una caída interanual del 20,4 por ciento en junio, marcando el punto más bajo del año y alejando cualquier esperanza de una recuperación a corto plazo.

Caputo insta a bajar precios: "Hoy comienza la baja del impuesto país. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan"

Este desplome no es un evento aislado, sino el resultado de una tendencia preocupante que se ha venido gestando desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, el sector industrial perdió 28.554 puestos de trabajo registrados, una cifra que, proyectada a junio, alcanza los 33.983 empleos. Estos números pintan un cuadro sombrío para un sector que tradicionalmente ha sido el motor de la economía argentina.

La gravedad de la situación se refleja en varios indicadores clave. La Utilización de la Capacidad Instalada se ha reducido al 54,5 por ciento, niveles comparables a los observados durante lo peor de la pandemia en junio de 2020. Este retroceso no discrimina: afecta transversalmente a todos los sectores industriales, desde el metalúrgico hasta el químico.

La revolución silenciosa: cómo la IA emocional podría transformar el software empresarial y plantear nuevos desafíos éticos

Las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía nacional, no han escapado a esta crisis. La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) reporta una contracción del 17,8 por ciento en la producción industrial de las pymes en julio, acumulando seis meses consecutivos de caída. Este dato subraya la profundidad de la crisis y la dificultad para encontrar un punto de inflexión.

El impacto de esta situación va más allá de los números. La industria manufacturera argentina, que representa una quinta parte del empleo registrado privado del país y ofrece salarios superiores en un 15 por ciento a la media, está viendo cómo se desmorona su capacidad para impulsar la innovación y el desarrollo. El sector ha sido históricamente responsable de más de la mitad de la inversión en investigación y desarrollo del sector privado, un papel que ahora se ve amenazado.

Otra semana caliente en el Congreso: educación universitaria, veto jubilaciones e informe de Francos

El informe del Cepa no se limita a describir la crisis, sino que apunta directamente a las políticas del gobierno de Milei como factores agravantes. Los economistas denuncian un "sesgo antiindustrial" en las medidas implementadas, que incluyen el aumento de tarifas de servicios públicos, la derogación de leyes de protección a la industria nacional, y la eliminación o reducción de aranceles de importación para diversos productos.

Casos emblemáticos como los cierres de Talleres Belgrano, Textilcom, Canale, y otras empresas icónicas, son presentados como evidencia de la falta de medidas efectivas para proteger y revitalizar la industria nacional. Estas pérdidas no solo representan números en un informe, sino historias de trabajadores y comunidades enteras que ven desaparecer su fuente de sustento.

Reforma Registro Automotor: reducción aranceles, digitalización y simplificación normativa

La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de la industria argentina y su capacidad para recuperarse. Con políticas que parecen favorecer las importaciones sobre la producción nacional, y sin medidas claras de estímulo al sector, el panorama a corto y mediano plazo se presenta desafiante.

En este Día de la Industria 2024, la celebración se convierte en reflexión. La industria argentina, otrora símbolo de progreso y desarrollo, se encuentra en una encrucijada. La capacidad del gobierno para reconocer la gravedad de la situación y implementar medidas correctivas será crucial para determinar si este sector podrá recuperar su papel como motor de la economía nacional.

Mientras tanto, miles de trabajadores, empresarios y comunidades enteras miran con preocupación hacia un futuro incierto. La recuperación de la industria argentina no solo es una cuestión económica, sino un imperativo social y estratégico para el futuro del país. En este contexto, el Día de la Industria 2024 se convierte en un llamado a la acción, un recordatorio de la importancia del sector y la urgente necesidad de políticas que fomenten su recuperación y crecimiento.

Te puede interesar

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales